Los Mochis, Sin.– Este sábado se llevó a cabo el proceso de asamblea deliberativa de la consulta indígena sobre el proyecto de la planta de amoniaco de Topolobampo en el ejido 5 de Mayo, donde a pesar de las altas temperaturas, se realizó un ritual por parte del grupo de “fiesteros tradicionales”, donde se hizo ver la tradición mayo-yoreme, con canciones como “El son de San José”, acompañados de bailes tradicionales de la región.
Rosario Valenzuela Huicho, gobernador y músico tradicional, explicó a Línea Directa que para él la divulgación y el cuidado de las tradiciones es muy importante, y aunque el asunto de la planta de amoniaco puede traer beneficios, no se deben olvidar las raíces originarias.
Por ello, se realizan esfuerzos dentro de su comunidad primigenia para que sus costumbres no se pierdan.
“Es una tradición de nuestros antepasados que no todos conocen. Nosotros estamos enseñándoles a los niños para que no se pierda la tradición y la cultura. Esta presentación es para que sepan las personas que vienen de México, que hay cultura en todos los pueblos indígenas por aquí y que eso es algo que no se debe olvidar”, dijo con orgullo de su identidad yoreme.
Asimismo, Rosario comentó que se trata de inculcar a los niños sus tradiciones debido a que muchas de éstas se han ido perdiendo con el tiempo, e incluso pueden llegar a estar en riesgo de desaparecer.
“Hay muchas personas que no quieren ser indígenas, les da pena. Se creen cosas que no son. Los niños y los jóvenes son el futuro, cuando nosotros no estemos ¿qué va a quedar?”, cuestionó preocupado.
Hay que recordar que los mayos-yoremes practicaban las danzas de los pascolas y el “Baile del Venado” como un rito prehispánico para llamar a la lluvia, los cuales son utilizados hoy en día por algunos habitantes del ejido 5 de Mayo, junto a la preservación de su lengua madre, para recordar y reafirmar sus raíces, cultura y tradiciones.