Culiacán, Sinaloa. Este miércoles se llevó a cabo la presentación del programa “Sembrando Vida. Resultados y Metas. Región Norte”, que tuvo lugar en el salón Constituyentes de 1917 del Congreso del Estado de Sinaloa.
Sigue la información del Centro de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa
Al respecto, la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política del Poder Legislativo, María Teresa Guerra Ochoa, propuso incluir más mujeres al programa Sembrando Vida para acabar con la invisibilización de que eran objeto, y que ser el 30 por ciento del padrón no sea el techo, sino el piso para crecer.
Se llevó a cabo la presentación del programa “Sembrando Vida. Resultados y Metas. Región Norte” este miércoles / Foto: Cortesía
“Debemos de buscar incrementar el número de mujeres beneficiarias, que históricamente en la zona rural fueron invisibilizadas en los beneficios de muchos programas del pasado e insuficientemente apoyadas, pese al trabajo realizado”, expuso.
Guerra Ochoa también reconoció la importante inversión de aproximadamente 675 millones de pesos que se derrama en la entidad a través de la siembra de árboles tanto maderables como frutales.
Sugerido: Sembrando Vida debe contemplar arborizar las cuencas para contrarrestar la sequía: campesinos
Por su parte, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, la diputada Yeraldine Bonilla Valverde, aseguró que en Sinaloa se ha visto cómo las familias son el centro de la política de bienestar, y también que hoy las comunidades rurales tienen más oportunidades para salir adelante y prosperar.
El coordinador territorial del programa Sembrando Vida, Alejandro Apolo Acosta Cota, expuso que a cinco años de haberse implementado ya se tiene como población beneficiaria a 9 mil personas que son apoyadas por 81 técnicos y 9 facilitadores.
Debes leer: Sheinbaum pretende proponer programa Sembrando Vida en el G20
Agregó que se tiene presencia en 10 municipios, los cuales son: Choix, El Fuerte, Ahome, Sinaloa, Badiraguato, Mocorito, Culiacán, Cosalá, Concordia y Rosario, en los que se tienen integradas 942 localidades en 325 ejidos.
Precisó que el programa tiene tres objetivos, que son regenerar el tejido social, rescatar al campo y reactivar la economía local.
Abundó que se han estado sembrando especies regionales con alto potencial comercial o ambiental como son el papache, aguama, guamúchil, nopal, chile chitepín, pitaya, palo colorado, mezquite, amapa, brasil, ciruelo, limón, papaya, mango, durazno, agave, nopal, moringa, jamaica, maíz, frijol, cacahuate, ajonjolí, calabaza, pepino, melón, entre otros.
Sugerido:DIF Sinaloa y “Sembrando Vida” pactan convenio de colaboración sobre producción de alimentos
Expuso que en total se han sembrado 21 millones 172 mil 140 plantas en 9 mil parcelas, que equivale al 106 por ciento de lo acordado, y cumplir así con la meta en el Estado
Además de los resultados, en el salón Constituyentes de 1917 se hizo una exposición con todo un abanico de los productos que se cosechan y de los que se elaboran, e incluso se hizo una degustación de estos para el público y diputados asistentes.