Mazatlán, Sinaloa. Unas cuantas pinceladas de notas musicales para liberarse un poco del estrés cotidiano es lo que ofrecen los organilleros que están de visita en Mazatlán y que se quedarán hasta que pase el Carnaval “La Perla” 2025.
Sigue la información del Sur de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa
Aunque parece un trabajo sencillo, se necesita resistencia y condición física para tocar durante varias horas al día las ocho canciones que tiene programada el organillo mecánico.
Contenido de Twitter
Bernardo Trejo, originario de la alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México, cuenta que él pertenece a la tercera generación de organilleros en su familia. Explica que, entre su papá, su abuelo y él suman 112 años de llevar música a transeúntes y automovilistas.
Sugerido: ¿Cuánto cuesta viajar de Chihuahua a Mazatlán para el carnaval? Aquí te lo decimos
A don Bernardo lo acompaña su amigo Alfredo Martínez, quién en esta ocasión se encargó de hacer vibrar el organillo, que contiene canciones antiguas como la de “Amor Perdido”, la cual dijo que tiene como 300 años, el corrido de “Juan Charrasqueado”, el “Noa Noa” y “No vale la pena” ambas del compositor y cantante Juan Gabriel y la del Moño colorado, entre otras.
Debes leer: ¡Sigue la buena racha turística! El “Navigator of the Seas” llegó este lunes a Mazatlán
Los organilleros aseguran que es su primera vez en Mazatlán y que esperan que su música le agrade tanto a los sinaloenses como a los visitantes en el Carnaval, además de recibir unas cuantas monedas por su dedicación y esfuerzo, pues ellos solo viven de la propina y no cuentan con un salario fijo.
Puede interesarte: Carnaval de Mazatlán: “Existen las condiciones para recibir a los visitantes con los brazos abiertos”
Es así como directo de la alcaldía de Coyoacán en el Estado de México llegan a Mazatlán los organilleros como un antídoto antiestrés y a hacer a un lado los malos ratos al menos por algunos instantes.