Al momento

Sinaloa

Descubre los secretos de Los Mochis, grandiosos atractivos para disfrutar

Integrante de la ruta turística Barrancas del Cobre-Mar de Cortés, es la única ciudad del país que cuenta con los cuatro medios de transporte: aéreo, marítimo, ferroviario y terrestre

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Los Mochis, Sin.- En la nueva normalidad la ciudad de Los Mochis permanece con los brazos abiertos, rica comida y atractivos destinos culturales, históricos y naturales, para recibir a los visitantes locales e internacionales, ya que es parte de la ruta Barrancas del Cobre-Mar de Cortés, y es la única ciudad del país que cuenta con los cuatro medios de transporte: aéreo, marítimo, ferroviario y terrestre.

Si quieres conocer o redescubrir los secretos de Los Mochis, puedes aprovechar el programa “Viajando Puro Sinaloa”, explicó la directora de Turismo municipal de Ahome, Guadalupe Elena Audelo del Valle, en un recorrido promovido por la Secretaría de Desarrollo Económico.

“Lo que ofrecemos aquí en Los Mochis, porque la gente cuando conoce un lugar claro que lo promociona si le gustó… ojalá todo mundo pueda venir”.

Una joya de esta creciente y centenaria ciudad, es el jardín botánico del Parque Sinaloa, que además de ser su principal “pulmón” y hogar de 80 variedades de aves endémicas y migratorias en todo el año, fue el primer jardín botánico en América Latina diseñado arquitectónicamente (por la famosa arquitecta Florence Yosh), en cuadrantes representativos de las principales culturas del mundo.

La obra fue proyecto del estadounidense fundador del ingenio y de la ciudad de Los Mochis, Benjamín Francis Johnston, para adornar la extinguida “Casa grande” con los árboles exóticos como el gran banyan sagrado y el árbol de la flor de madera, así como palmas coleccionadas de todo el mundo durante 20 años de viajes con su esposa Agnes Halls.

Otros atractivos adicionales del Parque Sinaloa, es el estanque del Ingenio, actualmente convertido en hogar de patos, tortugas e iguanas; el jardín de cactáceas endémicas de la región y de otras latitudes, las esculturas esculpidas en troncos de árboles secos, representando fauna regional como mapaches, búhos, coyotes, hormigas, garzas, iguanas, caimanes, entre otras figuras.

“Los servicios han acatado muy bien todas las regulaciones de la nueva normalidad: los restaurantes, hoteles, medios de transporte turístico, estamos listos y también los comerciantes”.

Visita especial merece la iglesia del Sagrado Corazón, ya que fue la primera construida en Los Mochis, a inicios del siglo pasado, porque la mayoría de habitantes eran católicos, aunque los norteamericanos fundadores de la colonia Americana eran adventistas, y por necesidad nace también entonces la Plazuela 27 de Septiembre, fundada por Agnes Halls para disfrutar de la nieve de garrafa saliendo de misa.

La grandeza de Los Mochis se puede admirar desde el imponente mirador natural del Cerro de la Memoria, donde se ubica la estatua de la Virgen María Reina del Valle, y desde sus pies se contempla el fértil valle agrícola del Fuerte, granero de México, que se extiende desde la bahía de Topolobampo hasta la sierra de Barobampo, y por supuesto se aprecia también la vista panorámica de la moderna ciudad.

Al pie del Cerro de la Memoria se localiza el viejo panteón municipal y la legendaria Pérgola, escenario donde la misteriosa “Mujer de Blanco” bailó con un joven que en esa fiesta de Año Nuevo le prestó su abrigo para protegerla del frío de la noche y que al acompañarla a su casa olvidó pedirle el abrigo, por lo que al regresar a buscarla para recogerlo, la madre le dijo que la joven estaba muerta y enterrada en el panteón, por lo que ante la incredulidad del muchacho lo llevó a su tumba y ahí estaba la chamarra, suceso que enloqueció al joven y por el que los bailes ya no volvieron a realizarse en la Pérgola.

Otro gran ícono de Los Mochis es la Casa de la Cultura “Conrado Espinoza”, recinto educativo de artes ubicado al pie del Cerro de la Memoria y que fue el primer colegio de la ciudad; está rodeado por los preciosos jardines de la planta potabilizadora “Comisión Río Fuerte”, y en la planta baja es un museo que resguarda colecciones de vestigios prehispánicos como objetos de piedra, barro y hueso, utilizados por los primeros habitantes de esta región, así como antiguas fotografías y documentos históricos de la fundación de la ciudad y de sus pioneros.

En la planta alta está la sala de exposiciones pictóricas y alberga también la biblioteca personal de los libros del fundador de Los Mochis, Benjamín Francis Johnston, incluyendo un ejemplar de la Teoría de la Relatividad, de Albert Einstein, impreso en 1916.

El tercer piso de la Casa de la Cultura está acondicionado como café literario, un apacible escenario que culmina a esta emblemática pieza arquitectónica que fue el hogar y es el sepulcro del inolvidable profesor Conrado Espinoza, por lo que no puedes dejar de visitarlo en Los Mochis.

LM

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Mireya Trejo

Mireya Trejo

Reportero

Mireya Trejo

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.