Al momento

Salud

Redes sociales empeoran los trastornos alimenticios, revela estudio

Un estudio de la Universidad de Málaga revela que las redes sociales, como TikTok e Instagram, aumentan los trastornos alimenticios en jóvenes, especialmente al reforzar ideales de delgadez extrema

Redes sociales empeoran los trastornos alimenticios, revela estudio
Línea Directa | El estudio resalta cómo la pandemia del COVID-19 intensificó el uso de redes sociales, lo que incrementó la presión social

España. El uso de redes sociales está relacionado con un aumento de trastornos alimenticios, especialmente entre mujeres jóvenes. Investigadores de la Universidad de Málaga han revelado en un estudio que plataformas como TikTok, Instagram y X agravan estos trastornos al crear comunidades que refuerzan comportamientos peligrosos relacionados con la alimentación y promueven una constante insatisfacción corporal.

Estos espacios no solo exponen a los usuarios a estándares de belleza irreales, sino que también fomentan la competencia por alcanzar un cuerpo extremadamente delgado a través de métodos insalubres.

Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es cómo las redes sociales funcionan como centros de apoyo para aquellos que padecen trastornos alimenticios. En estos entornos, se intercambian “trucos” para adelgazar, dietas extremas y consejos para engañar a familiares y profesionales de la salud.

Te puede interesar leer: Innovadora vacuna podría revolucionar tratamiento del cáncer renal avanzado

A medida que los usuarios se agrupan en comunidades, se genera una estructura piramidal donde una figura central dicta las pautas, exacerbando la presión por la delgadez y reforzando la sumisión de los demás miembros.

Además, el estudio resalta cómo términos como “fracaso” o “grave enfermedad” se asocian al sobrepeso, mientras que aquellos que no buscan un cuerpo delgado sufren ataques y humillaciones.

Estas plataformas no solo aumentan la obsesión por el cuerpo perfecto, sino que también agravan otros problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, ya que la información dañina está disponible en todo momento.

La pandemia de COVID-19 intensificó aún más este fenómeno, ya que el confinamiento obligó a muchos a pasar más tiempo en línea, incrementando la presión social.

Los investigadores sugieren que se deben implementar medidas más estrictas para regular el contenido en las redes y aumentar la conciencia sobre los efectos negativos que estas plataformas tienen sobre la salud mental y física de los jóvenes.

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Perla Rodríguez Contreras

Perla Rodríguez Contreras

Editor de Contenidos

Perla Rodríguez Contreras

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.