Al momento

Agropecuaria

Sin motivos para celebrar el Día del Agricultor

Las autoridades del sector agrícola privado en Sinaloa anuncian que suspenden la celebración del Día del Agricultor, programada para el ya próximo 24 de junio, justamente...

Héctor Avilés Ochoa
Línea Directa. | Columnista Héctor Avilés Ochoa.

Las autoridades del sector agrícola privado en Sinaloa anuncian que suspenden la celebración del Día del Agricultor, programada para el ya próximo 24 de junio, justamente el Día de San Juan. La grave crisis coyuntural que enfrenta la actividad es la principal razón para cancelar la fiesta tradicional que se organiza con este motivo. La sequía extrema ha castigado el agro los últimos dos años; las presas están por debajo del 7% de su capacidad de almacenamiento. Por ello, este ciclo se cosecharán menos de 2 millones de toneladas de maíz blanco, contra los 6 que regularmente se producen. De nueva cuenta, la caída de los precios internacionales, los problemas de comercialización y la ausencia de suficientes apoyos gubernamentales afectarán la rentabilidad.

Esta es el adverso escenario, de coyuntura, que afecta a la agricultura sinaloense. De una forma u otra estas restricciones se superarán pero lo que más condiciona a la principal actividad productiva del estado son diversos problemas de carácter estructural, que nublan su futuro, que empañan su horizonte de largo plazo.

Sigue las columnas de Héctor Avilés en la sección especial de Línea Directa

Desde mediados de los años 90´s la agricultura local ha perdido rentabilidad y liderazgo nacional. Sinaloa aporta el 7% del PIB primario nacional, lo cual le ubica en el tercer lugar nacional, por debajo de Jalisco y Veracruz. Como estado si somos el principal productor nacional de maíz blanco y el más importante exportador de hortalizas en temporada de invierno. Pero contra lo que se repite desde hace 50 años, en un desgastado discurso chovinista, no somos el granero de México. Sinaloa si es líder en la producción nacional de maíz blanco, pero no lo somos en trigo, donde la primera posición la tiene Sonora; tampoco tenemos el liderazgo en la producción de frijol donde el primer lugar le corresponde a Zacatecas; ni en sorgo donde predomina el agro de Tamaulipas.

Históricamente, otro grave problema estructural es que el agricultor sinaloense ha concentrado sus amplias capacidades en la etapa de la producción y no ha realizado los esfuerzos que se requieren para dominar los mercados, la comercialización y el marketing de las cosechas. Tampoco ha mostrado interés para avanzar en la industrialización de sus cosechas para agregarles mayor valor. En este punto se necesita voltear la vista para aprender de otras experiencias; hacia el campo de Jalisco donde comercializan con gran éxito los arándanos; el caso de Michoacán y su aguacate; el ejemplo de Colima y sus limones; de Guanajuato con sus fresas, ajos, entre otros cultivos de elevada rentabilidad.

De la naturaleza dependen las condiciones para que vuelvan las lluvias y Sinaloa tenga suficiente agua para retomar su vasta producción agrícola. Pero también es una condición necesaria y urgente que el Gobierno de México redefina su política hacia el campo del norte de la República y se supere su incomprensible abandono. Pero lo más importante acaso, para volver a construir la grandeza del campo sinaloense, será atacar el conjunto de problemas estructurales que frenan su desarrollo; y que requerirá un esfuerzo inteligente y sostenido hacia los próximos 30 o 50 años; el trabajo innovador de dos o tres generaciones.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Héctor Avilés Ochoa

Héctor Avilés Ochoa

Columnista

Héctor Avilés Ochoa

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.