El Servicio de Administración Tributaria (SAT), en sus reglas generales de Comercio Exterior publicadas este año, ha anunciado un nuevo impuesto del 19% sobre productos importados a través de plataformas digitales, vigente desde el 1 de enero de 2025.
Esta medida aplica a mercancías provenientes de países sin un tratado comercial con México, como China.
Las plataformas más impactadas
Entre las empresas más afectadas por esta medida se encuentran Temu y Shein, que dependen principalmente de importaciones desde China. Sin embargo, también se ha señalado que el impuesto podría afectar a gigantes como Amazon y Walmart.
En estos casos, al existir un tratado internacional como el TMEC, se aplican reglas distintas. Por ejemplo, si el valor de la mercancía oscila entre 50 y 117 dólares, el impuesto se reduce al 17 %.
¿Cuál es el objetivo del impuesto?
Las autoridades han señalado que esta medida busca evitar prácticas abusivas, ya que hasta el año pasado, las empresas de países sin acuerdos comerciales con México no estaban obligadas a pagar impuestos en importaciones digitales, lo que generaba una competencia desigual con el comercio local.
Obligaciones fiscales para plataformas digitales
El capítulo 12 de la Miscelánea Fiscal, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que las plataformas digitales deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y pagar el IVA sobre productos importados si sus ingresos son depositados en el extranjero.
Además, deberán tramitar una firma electrónica, asignar un representante legal en México y proporcionar un domicilio fiscal al SAT.
No solo las plataformas de comercio en línea están en la mira, sino también servicios como Airbnb y Uber, que deberán pagar tanto IVA como ISR bajo estas nuevas disposiciones. Algunos especialistas consideran que esta medida podría frenar a las empresas chinas en el comercio digital en México.
Impacto en los consumidores
La empresa AliExpress ha optado por ofrecer subsidios temporales con cupones de descuento para mitigar el impacto del impuesto del 19 %, el cual se desglosa en 16 % de IVA y 3 % como arancel a la importación.
Pero ¿quién termina pagando este impuesto? Según Jesús Adolfo Ruíz Uscanga, del Despacho Corporativo Fiscal Ruiz, la carga fiscal recae directamente sobre los consumidores, quienes deberán asumir este costo adicional sin importar el monto total de la compra.
Como resultado, se espera que los precios en plataformas digitales aumenten y se refleje un cargo extra en el total de las transacciones.
¿Protección a la economía nacional o perjuicio para el consumidor?
En un mundo cada vez más digital y globalizado, quedan las siguientes preguntas: ¿Este tipo de impuestos realmente benefician a las empresas mexicanas? ¿Favorecen el comercio exterior y fortalecen las relaciones internacionales? ¿O, por el contrario, los más afectados terminarán siendo los consumidores y pequeños emprendedores?
El tiempo y la reacción del mercado determinarán si esta medida logra su objetivo de regular las importaciones o se convierte en un obstáculo más para el comercio digital en México.