Para las nuevas generaciones de aficionados del béisbol, quizá no les diga nada el nombre de un zurdo que nació al beisbol profesional a la sombra de muchos grandes de la pelota en el entonces circuito conocido como Liga Invernal de Sonora, hoy conocida como Liga Mexicana del Pacífico, debutó con los desaparecidos de la pelota invernal mexicana como fueron los inconmensurables Rieleros de Empalme, ahí estaban figuras del calibre de un grande de siempre como Ronaldo Camacho, el gran Ronnie, estuvieron figurones como el lagunero Moi Camacho, por ahí también un César Gutiérrez, conocido lanzador con el apodo del “Oloroso”, un zurdo chaparrito que le caminaba la recta como José Soto, por ahí andaba Saúl Villegas, el famoso “Silenciosos”, por ahí estaba un jardinero izquierdo que de momento se me escapa su nombre de apellido Martínez, en fin, fueron esos Rieleros que nunca fueron campeones, pero que sí marcaron una época, ahí estaba un jovencito de entonces nacido en Cananea, Sonora, llamado Alfredo Mariscal Hurtado.
Lamentablemente el día de ayer falleció por razones de momento desconocidas, el elegante zurdo le tocó aún la época en que los lanzadores tomaban normalmente sus turnos como bateadores; a Mariscal le distinguió ser un muy buen bateador, como también lo fue un Alfredo Ortiz, un Felipe Leal, un Nicolás García, un Vicente Romo que daba de cuadrangulares, un Enrique Romo, entre otros. Mariscal, en Liga Mexicana del Pacífico, se retiró con marca de 91-89 en ganados y perdidos, claro, fueron épocas de un nivel altísimo, aunque con rol de juegos más extensos, como esa marca que dejó para la posteridad el gran Miguel Sotelo, de 18 victorias en una temporada. Mariscal fue mucho más allá en Liga Mexicana de Beisbol, donde dejó número un poco más allá de 149-126, incluidos 114 juegos completos, ingresó al Salón del Fama por el año del 20; en el verano participa por 18 temporadas, donde incluso tuvo veranos interesantes como el de 1966, con 19-8, superando esos números en 1970 con los Leones de Yucatán, con 21-7, siendo su mejor actuación en su recorrido por ese beisbol, lo de 1966 lo hizo para los Pericos de Puebla, él fue a Estados Unidos a sucursales de los Medias Blancas de Chicago, solo que la nostalgia por su patria le truncó la posibilidad de poder llegar a la gran carpa, se devolvió para nunca más volver a donde estaban los dólares..
Nos enteramos de su fallecimiento gracias a los estupendos relatos que hace en las redes sociales el gran Ronnie Camacho, que a temprana hora en el Facebook hacía la reseña de lo que fue este gran zurdo Alfredo Mariscal, que en los principios de los 60 fue parte de ese temible equipo bateador como lo fueron los Rieleros, de manera personal lo vi lanzar algunas ocasiones en el desaparecido estadio Álvaro Obregón en la llamada antigua Cajeme, de este estupendo lanzador que se retiró de manera definitiva hace 40 años.
Los Angelinos de Los Ángeles deben de estar felices de los reportes de su jugador ambivalente como es el japonés Shohei Ohtani, que el día de ayer lució rectas de 97 millas, que no son pocas; este jugador de doble actuación no lanza desde el año del 2018 sufriendo la famosa intervención Tommy John, sin embargo, su función de bateador de lado zurdo sí la ha hecho, que incluso lo llevó a tener el título de novato del año en la Liga Americana, ganando la parejera a el dominicano Miguel Andújar de los Yankees de Nueva york.
Por cierto, tanto el equipo de los Medias Rojas de Boston como de los Marlines de Miami fueron autorizados para tener gente en sus estadios desde el inicio mismo de la temporada de Grandes Ligas, esto sin duda es un paso importante hacia lo que pudiéramos decir la nueva normalidad.
El que llegando y llegando a los Dodgers está tratando de crear rivalidad y convertir en clásico es Trevor Bauer, que es de cierta manera controvertido por ser asiduo al YouTube, dijo, les tengo sorpresas a los Padres de San Diego, pero con dedicatoria especial hacia Manny Machado, será una rivalidad moderna la que pretende el nuevo millonario del béisbol.
Ayer tocábamos el tema en lo regional de la final de la famosa liga de la galleta, como se le conoce a la Federico Longoria, los juegos incluidos la final es en un solo encuentro por jornada, se practica los sábados que fue en la nueva modalidad por la seria amenaza que rondaba en desaparecer la liga cuando eran dobles juegos los domingos, y cómo se estaba terminando cuando quedaban solo 4 equipos, modificaron el sistema teniendo éxito a como actualmente están, así que el sábado inicia la fina de 5 juegos donde el que gane 3 será el campeón, el arranque será en el Francisco “Chico” López, padre del buen amigo Mario López Valdez, en Cubiri de la Loma, uno de los 6 cubrís en Sinaloa municipio, luego cuando deberían de ir a El Gatal, población como a 3 kilómetros de la cabecera municipal, está en remodelación, esta será en el escenario que lleva el nombre del inolvidable Benjamín “Papelero” Valenzuela, aunque pocos supieron que era lo correcto Benjamín Beltrán Valenzuela, información que le damos crédito a mi buen amigo ex jugador de 10 temporadas en esa liga Miguel Beltrán, mejor conocido como Mike Bell, nativo de Cubiri de la Máquina..
También la serie final espectacular de la Humberto López Pineda inicia este domingo, aquí sí son dos juegos en un solo estadio que es la sede permanente del circuito como es el legendario Paco Falomir, de la Villa de Ahome, entre los equipos de Cohuibampo y el Ejido Mochis inactivo desde hace rato la gente del Ing. Ramóen Cota y AGRESPEC con todas las medidas de sanidad habidas y por haber.