La economía mundial vive un tiempo nublado. La agresiva política arancelaria del presidente Trump adelanta escenarios realmente complicados y de mantenerse durante un largo periodo frenará el comercio y el crecimiento global. El enfrentamiento entre Estados Unidos y China, que generan de manera conjunta el 43% del PIB mundial, amenaza con fragmentar las principales cadenas industriales, tecnológicas y financieras de la globalización. Las bolsas de valores de Nueva York han caído 17% durante los últimos 3 meses. La banca central de Estados Unidos, la Reserva Federal, ya anticipó la posibilidad que la propia economía estadounidense caiga este año en recesión.
Durante el último trimestre del 2024 la economía mexicana registró un crecimiento negativo. Los índices de confianza del consumidor y empresarial siguen a la baja; la inversión pública y privada han caído. La mayor parte de los pronósticos anticipan que el primer trimestre del 2025 también arrojará un crecimiento negativo del PIB. De confirmarse este dato en los próximos días, ya estaremos técnicamente en recesión al acumularse dos trimestres consecutivos con este comportamiento desfavorable.
Sigue las columnas de Héctor Avilés Ochoa en la sección especial de Línea Directa
Los mexicanos vivimos un tiempo complicado, de retos. Los elevados niveles de violencia y la crisis de los desaparecidos rompen con cualquier posibilidad de construir un país verdaderamente desarrollado. La reforma del Poder Judicial de la Federación ha generado preocupación e incertidumbre en la banca y los fondos de inversión más grandes de EU. A ciencia cierta no se sabe, nadie sabe qué va a suceder con la renegociación del T-MEC.
En Sinaloa ya empezamos a resentir los costos y riesgos de estos escenarios adversos. Por la probable disminución de la Recaudación Federal Participable, por una menor recaudación de ISR, IVA, IPES, a lo largo del año se verán afectadas las participaciones y transferencias federales que estarán recibiendo el gobierno del Estado y los 20 municipios.
Los aranceles del presidente Trump ya representan una real amenaza para la economía sinaloense. El pasado 20 de abril, el Departamento de Comercio de EU anunció que impondrá un arancel del 20.91% a las importaciones de tomate mexicano. Sinaloa es el mayor productor y el principal exportador hacia ese mercado. Esta medida se aplicaría en un plazo de 90 días, esto es, a partir del 20 de julio. La escalada de violencia que ha afectado a Culiacán y la zona centro del Estado durante los últimos 7 meses, sigue dañando la actividad económica local. En estos días de Semana Santa se anunció que cerrarán 40 farmacias Farmacon.
Para hacer frente a una grave y prolongada sequía, el Gobernador Rubén Rocha solicitó al gobierno federal la Declaratoria de Desastre Natural. Esta solicitud ya se planteó el pasado mes de diciembre, pero fue inexplicablemente rechazada. Algo poco comprensible es que este tipo de solicitudes se formulan ante la Coordinación Nacional de Protección Civil, una instancia de gobierno adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch. Esta organización burocrática no tiene mucha lógica.