Sin duda que el pitcheo viene a ser un factor importante en el resultado de algún encuentro, bien lo diría Connie Mack (El 75 por ciento de un juego es el pitcheo)…..El comentario viene a colación por la actuación de los Águilas de Mexicali, que perdieron los dos primeros encuentros, pero en un abrir y cerrar de ojos se metieron a la pelea y será en los próximos tres juegos donde se defina el boleto. El boricua Robinson Cancel cuenta con dos lanzadores clave: uno para la octava y otro para la novena, como quien dice para descansar aun con un marcador cerrado. Nos referimos a Jesús Cruz y a Jake Sánchez, el primero de ellos, quien llega con la etiqueta de bigleaguer después de haber cumplido su meta, y mucho se comentaba que se veía difícil el que el serpentinero vendría a la pelota invernal. Cruz debutó con los Cardenales de San Luis y la temporada pasada debutó con los Bravos de Atlanta. El contrato de este lanzador, que en verdad sorprendió cuando fue ascendido en la gran carpa, pertenecía a los Charros de Jalisco. El primero de noviembre del 2021, los Charros realizaron un canje enviándolo a los Águilas de Mexicali junto al también lanzador Fredy Quintero, los Charros recibieron a los lanzadores Javier Solano y Felipe Arredondo…..El caso es que Cruz se ha convertido en un lanzador bastante confiable para Robinson Cancel, y es el lanzador que todo manager quiere tener para la octava entrada, dejando la novena para Jake Sánchez…..Y mucho ojo, hay que seguir de cerca a esos Águilas de Mexicali que pueden dar una de las grandes sorpresas.
CIERRES. Este importante rubro (cierre de juegos) no era muy tomado en cuenta en los primeros años de la pelota invernal, como quien dice este tipo de lanzadores pasaba desapercibido, y la mismos historia lo indica, y donde el primer lanzador a quien se le adjudicó un juego salvado fue en la campaña 58-59, y este fue Guillermo Vázquez, quien en cuatro relevos salvó un juego….A través de los años fueron tomados más en cuenta en esta importante estadística, hasta que Enrique Castillo le puso los dos dígitos con 15 salvamentos en el lejano 66-67. Aunque fue después en la década de los 70 cuando empezaron a surgir estos lanzadores que se convirtieron en el alma de los equipos, y además de Castillo, ahí fue donde surge el sanblaseño Manuel Lugo, a quien le apodaban el “Vizconde de San Blas”. Existe una anécdota que era contada por Aurelio Rodríguez, quien manifestaba que al único lanzador que le tenía miedo era precisamente a Lugo, textualmente decía el “Gran Bato”: “miedo en el aspecto de que no porque tirara muy duro, sino más bien porque no sabía para dónde estaba mirando”. Lugo, quien actualmente radica en Guadalajara, fue un lanzador clave con los Naranjeros de Hermosillo, hasta que llegó el norteamericano Dennis O’Toole en la misma década de los 70.
COMENTARIOS. En la región del Mayo ya es común ver cómo el equipo es abandonado por sus aficionados, y es que para muchos aún no digieren ver las gradas del “Ciclón” con tan escasa clientela, sobre todo en ese segundo encuentro en su terreno ante los Cañeros de Los Mochis, en el juego número tres, las gradas no lucieron como se esperaba, y mucho menos en el número cuatro, donde se veía como un juego más del rol regular, y aunque oficialmente se mencionaba que eran más de siete mil almas reunidas en el parque, las tomas de TV decían otra cosa…..Y siguiendo con el tema de los cerradores, en Navojoa extrañan con ahínco a personajes que fueron clave: el famoso “hubiera” no existe, pero como dicen en las redes sociales, quizá si Matías Carrillo contara con un cerrador a modo, quizá la serie tendría otro rumbo. El alto mando de los Mayos ha tenido que utilizar como cerrador al refuerzo Sasagi Sánchez, las cosas no se dieron en el juego número tres, y en la jornada del jueves puso a temblar a medio mundo……Sin duda, se extraña la presencia de Héctor Heredia, quien fue de esos lanzadores que eran un tiro en la novena. El “Caballo” ya no regresó ni al cuerpo técnico. Isidro Márquez fue otra de las figuras, aunque más con Mexicali y ahora aparece como coach de pitcheo, ocupando el lugar de Heredia. Después apareció David Sinohui y el norteamericano Scott Chiasson……Y es precisamente uno como los tres mencionados, los que se necesita.
RELEVOS. Lo que sí hay que destacar es que en esta serie entre Cañeros y Mayos, el relevo ha sido parte fundamental tanto para los verdes cono para los Mayos, el asunto es que el beisbol moderno es diferente, como quien dice se extraña a aquellos relevos que aguantaban a pie firme, o bien quizá los managers con otras mentalidades……El mochitense Francisco Haro se ha convertido en un relevo de mucha confianza para Matías Carrillo. Este aún muy joven serpentinero, ha enseñado un gran temple con dos relevos de primer nivel, sólo que ha venido a hacer el trabajo de una entrada. La experiencia de Esteban Haro también ha sido parte importante, al igual que el norteamericano Tanner Kiest, aunque como mencionamos, el beisbol moderno es muy diferente a aquellos años de los 70 cuando un relevo, incluso llegando desde la primera entrada a trabajar, hasta que el brazo le pidiera descanso……El récord de Heriberto Ruelas por allá a finales de los 60, seguirá durmiendo el “sueño de los justos”, simplemente Ruelas tiene esa marca de más entradas lanzadas en plan de relevo que fueron 12 por allá en diciembre de 1968, en un duelo entre Guaymas contra Hermosillo….Ahora imagine usted esas 17 entradas que lanzó Fredy Arroyo como abridor vistiendo la casaca de los Algodoneros contra Mazatlán en 1975.
MANAGER. Como siempre sucede, se llega el momento de las famosas nominaciones, y en lo que corresponde a esta campaña, ya se dio a conocer el primero, cayendo la nominación de Manager del Año en la persona de Juan Gabriel Castro, manager de los Naranjeros de Hermosillo…..Los cuatro managers que fueron colocados en la lista, se puede decir reunían todas las condiciones para llevarse el nombramiento, además de Castro, estaban José Moreno, de los Cañeros, Óscar Robes, de los Algodoneros, y Luis Carlos Rivera, de los Yaquis. Pero quizá el mochitense tuvo mejores méritos con un equipo que ha lucido en toda la campaña pero sin duda lo mejor es esa racha que tomaron como locales hilvanando 16 triunfos…..No se le quita el mérito al venezolano José Moreno, que debuta en la pelota mexicana con un equipo como los Cañeros, muy diferente a las dos temporadas anteriores, y quienes viven un gran idilio ante su afición. Moreno le supo sacar jugo al roster de los verdes, sobre todo al pitcheo joven, y aquí hay que recalcar el mérito de dos elementos como son Giovany Carrara y el profesor Jesús Manso, en ese importante rubro…..Óscar Robles con una excelente campaña con Algodoneros y Luis Carlos Rivera, quien inició como coach de pitcheo de los Venados, llegando al cuadro de los Yaquis sacándolo a flote….Mucho se dice que a veces las nominaciones son “injustas” al ver cómo un manager tiene un equipo bastante poderoso, pero hay que resaltar que si se hace un análisis, los cuatro mencionados llegan con un equipo bastante completo en todos los aspectos…..GBDTN