Al momento

Economía

Inicia abril y la guerra comercial

Mañana miércoles 2 de abril, el gobierno de Estados Unidos anunciará su decisión sobre los aranceles globales del 25%. De concretarse, sería el inicio de una...

Héctor Avilés Ochoa
Línea Directa. | Columnista Héctor Avilés Ochoa.

Mañana miércoles 2 de abril, el gobierno de Estados Unidos anunciará su decisión sobre los aranceles globales del 25%. De concretarse, sería el inicio de una guerra comercial a escala internacional. Canadá, la Unión Europea y China han adelantado que también tomarán medidas equivalentes en contra de los bienes estadounidenses que ingresan a sus mercados. Sin duda, ello afectaría el crecimiento de la economía mundial y podría generar una recesión. Estas medidas anunciadas por el presidente Trump han impactado el valor de las acciones en Wall Street y los principales mercados financieros del mundo. Las pérdidas acumuladas son impresionantes. La Reserva Federal, esto es, la banca central de Estados Unidos, la semana pasada resolvió ya no seguir bajando su tasa de interés, ante la incertidumbre generalizada.

México ya ha sido afectado por estas medidas proteccionistas de la Casa Blanca. Desde el pasado 12 de marzo, nuestras exportaciones de acero y aluminio hacia el vecino del norte fueron gravadas con un arancel del 25%. La industria siderúrgica establecida en Nuevo León y Coahuila está dañada. Hace unos días, el presidente Trump ratificó su decisión de aplicar un cobro del 25 % a todas las importaciones de automóviles fabricados en nuestro país. Si esta medida se materializa, el impacto sobre la economía mexicana será muy fuerte. Tan solo en 2024, nuestro país exportó hacia EU 2.9 millones de autos terminados, por un valor de 78,500 millones de dólares (mdd). Si sumamos autopartes y motores, el total superó los 182,000 mdd. Estas exportaciones representan nuestra principal fuente de divisas, casi una tercera parte del comercio mexicano con esa nación.

Para este 2025, las expectativas de crecimiento económico en México se están derrumbando. En los hechos, está suspendido el T-MEC que sustenta un esquema de libre comercio en América del Norte sobre la base de cero aranceles. La mayor parte de los proyectos de inversión privada, nacional y extranjera, se han frenado ante la gran incertidumbre prevaleciente. Las oportunidades que surgieron con el nearshoring son una puerta que se ha cerrado desde mediados del año pasado. La recesión ya está frente a nosotros. Según datos del INEGI, en enero el valor de la producción de la industria de la construcción cayó un 19.2% anual, con lo que ligó nueve meses consecutivos de contracción; también informó de una caída de 277 mil puestos de trabajo en  el mes de febrero, la más alta para este mes desde el año 2006.

El escenario de una guerra comercial se conocerá en unas cuantas horas más, el día de mañana. Durante las últimas semanas, la posición del gobierno de México había sido que podríamos resultar favorecidos con una tasa cero de aranceles a nuestras exportaciones hacia EU, dado que las importaciones estadounidenses también ingresan a nuestro país con cero arancel, todo ello, dentro del marco del T-MEC vigente desde el 2021. Esta posición ya dio un importante giro. Hace unos días, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que nuestro país lo que ahora buscará negociar son descuentos, un trato preferente para que no se nos apliquen los aranceles generalizados del 25 por ciento.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Héctor Avilés Ochoa

Héctor Avilés Ochoa

Columnista

Héctor Avilés Ochoa

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.