Al momento

Entrampados con el maíz transgénico

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en importaciones de maíz. En promedio anual, nuestro país produce 23 millones de toneladas pero consume 46. La...

Héctor Avilés Ochoa
Línea Directa. | Columnista Héctor Avilés Ochoa.

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en importaciones de maíz. En promedio anual, nuestro país produce 23 millones de toneladas pero consume 46. La diferencia son importaciones por 23 millones de toneladas de maíz transgénico amarillo, procedente principalmente de Estados Unidos, que se utiliza en el sector pecuario, en la producción de carne de res y cerdo para consumo final humano.

Para definir conceptos es necesario señalar que el maíz transgénico es una variedad que ha sido generada mediante ingeniería genética, en los países de mayor nivel de desarrollo, con el objetivo de obtener características como mayor resistencia a la sequía, plagas y una mejor composición nutricional. Pero también existen extendidos señalamientos en su contra.

Durante los años recientes, nuestro país ha estado inmerso en una intensa polémica y debate con Estados Unidos y Canadá, por el tema del maíz transgénico. El presidente AMLO emitió dos decretos, uno en diciembre de 2021 y otro en febrero de 2023, que prohibió la importación de maíz transgénico para consumo humano, argumentando serios riesgos para la salud y la biodiversidad. Esta decisión se fue a litigio y en diciembre de 2024, México perdió un panel establecido para dirimir dicha controversia, con un fallo a favor de aquellas naciones. El gobierno de México no logró demostrar científicamente los supuestos daños a la salud humana y se concluyó que ello también significaba un cambio unilateral en los acuerdos establecidos dentro del T-MEC. Obligado por las circunstancias, el gobierno de México finalmente ha aceptado la liberalización de las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.

Pero esta controversia al parecer no ha terminado. Bajo la consigna de que sin maíz no hay país, la presidenta Claudia Sheinbaum envió este mes de enero una iniciativa legislativa, de rango constitucional, con la finalidad de prohibir la siembra de maíz transgénico en territorio nacional y proteger 64 variedades de maíz nativo, las cuales, se refieren como elementos de identidad nacional y componente fundamental de nuestra historia y cultura patria. La semana pasada la Cámara de Diputados ya aprobó esta iniciativa presidencial y se envió la minuta al Senado de la República, donde seguramente será ratificada. La polémica va a continuar y de concretarse esta nueva prohibición algunos especialistas señalan riesgos; sostienen que tal medida afectará la próxima renegociación del T-MEC; que vendrían reacciones adversas considerando las constantes amenazas de aranceles, de parte del presidente Donald Trump

Habrá que darle seguimiento a este asunto tan espinoso. Se habla de soberanía alimentaria que estamos muy lejos de alcanzar. Los productores de maíz nativo son los más pobres y olvidados. Se localizan principalmente en el centro, sur-sureste de la república; cultivan   entre 2 y 5 hectáreas donde obtienen bajos rendimientos, de 2 a 4 toneladas por hectárea. Algunas voces críticas señalan que en la práctica los hechos no concuerdan con los dichos. Cuestionan que no se ha apoyado con plena determinación a los productores de maíces nativos; que no se les canalizan suficientes recursos presupuestales; ni tampoco un apoyo efectivo a los centros académicos que trabajan en su investigación.

Sin suficiente producción de maíz no tendremos soberanía. En México necesitamos equilibrar nuestras legítimas razones de identidad nacional con la consecución de resultados reales; necesitamos conciliar esta posición nacionalista con la eficacia económica que también se requiere con urgencia, para ya no ser tan dependientes y vulnerables.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Héctor Avilés Ochoa

Héctor Avilés Ochoa

Columnista

Héctor Avilés Ochoa

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.