Al momento

El reto de León XIV

Nadie le atinó, ni los dogmáticos, ni los conocedores de la Curia Romana, ni los más diestros apostadores. El pasado miércoles un joven estadístico trataba de...

Jesús Rojas Rivera. | Jesús Rojas Analista y columnista Línea Directa.

Nadie le atinó, ni los dogmáticos, ni los conocedores de la Curia Romana, ni los más diestros apostadores. El pasado miércoles un joven estadístico trataba de predecir la elección papal con “la teoría de juegos”. Hizo miles de operaciones para predecir los 3 cardenales con “mayores probabilidades” según el algoritmo diseñado. Se trataba, según él, de los que tenían mayores probabilidades matemáticas según una “sesuda” ecuación que ponderaba variables como nacionalidad, edad, raza, ideología, cercanía con el difunto Papa Francisco y muchas otras más.

Según el teorema que sonaba medianamente creíble, los electores, además de la iluminación del Espíritu Santo, tienden a elegir según la tesis de la elección racional. Es decir: valoran sus decisiones, las decisiones de otros y se ajustan al mundo de la optimización de sus intereses o afinidades. La votación daría como resultado un papa italiano o filipino. Las matemáticas apuntaban al cardenal Pizaballa o al cardenal Pietro Parolini; la desviación de la curva según la ecuación aun daba por tercer favorito al cardenal Tagle. El modelo y todas las inteligencias artificiales fallaron rotundamente.

Los votos fueron para el norteamericano Robert Francis Prevost, quien ha decidido tomar el nombre papal de León XIV, en compromiso con la justicia social. El primer papa León fue San León el Magno, quien tenía excepcionales dotes de diplomático y político; según la historia, convenció a los hunos de no tomar Roma y firmar un tratado de paz. El último pontífice nombrado León fue papa de 1878 a 1903; se le recuerda como un reformista que marcó las bases del pensamiento social de la iglesia en su famosa encíclica “Rerum Novarum” de 1891.

Robert Prevost es el pontífice 267 en la historia de la cristiandad, pero el primer papa norteamericano y el segundo americano. Ha sido un peregrino, un misionero que viajó por América, principalmente por México y Perú, predicando la doctrina católica y formando sacerdotes de la orden de San Agustín. Estudió matemáticas y ocupó cargos administrativos en el Vaticano.

El colegio cardenalicio eligió dar continuidad a las ideas reformadoras de Francisco, eligieron a un cardenal de ideales cercanos al recién finado pontífice. Lo hicieron también, sabiendo que es un buen líder, que no solo conoce el dogma, el derecho canónico y la administración del Vaticano, sino también las dificultades de la iglesia moderna y los retos más importantes para el futuro de la religión más grande del mundo.

Algunos despistados suponen que Donald Trump tiene que ver con la elección tomada dentro de la Capilla Sixtina. He leído algunas columnas que afirman que el Presidente de los Estados Unidos tiene o tuvo algún tipo de injerencia en la decisión papal; es más, algunos aún más perdidos afirman que es una concesión a la potencia económica y militar.

No pasará mucho para que León XIV deje en claro el camino que marcará para el catolicismo, priorizando la responsabilidad social de la iglesia ante la desigualdad, la injusticia, la pobreza y la violación de los derechos humanos en todo el mundo. No tardaremos en conocer las ideas del nuevo pontífice porque, si de algo podemos estar seguros, es que el Papa Matemático tiene muy clara la misión encomendada y el papel histórico que le tocará representar como pastor líder de iglesia y como un decisor político, factor más de hecho que de derecho en los contrapesos mundiales del poder. Luego le seguimos.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Jesús Rojas Rivera

Jesús Rojas Rivera

Columnista

Jesús Rojas Rivera

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.