Al momento

México

Urgen fortalecer esquemas de autonomía en el campo mexicano: expertos

El campo mexicano es una de las bases de la economía nacional, sin embargo ha sido también uno de los rubros más abandonados por verdaderas políticas sociales.

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Redacción.- El campo mexicano antes era “autosuficientes”, en maíz y frijol por ejemplo, pero ahora el país importa “la mayor parte de nuestro consumo interno”, alertó  Minerva Chávez Germán, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.”A los productores se les apoyó con fertilizantes, semillas mejoradas y agroquímicos. Así se sembraron grandes extensiones de monocultivos. Sin embargo, con el tiempo se ha visto que esto no es sustentable ni rentable. Hemos acabado con bosques y selvas, y contaminado ríos y lagos, detalló la ingeniera agrícola.En Tabasco, los cacaoteros enfrentan la deforestación de la selva para su siembra y se abusó de los agroquímicos, lo que creó resistencia de plagas y enfermedades. Ahora los costos se han elevado, y sembrar cacao ya es “poco rentable” en México; en el “centro de origen del cacao” su cultivo “ha sido abandonado paulatinamente y ahora África es el principal productor,” dice la académica.Algunos productores mexicanos de cacao han regresado a los sistemas orgánicos o agrosilvícolas, no sólo se trata de asignar dinero, agrega, también falta más asesoría técnica, dijo.Estudiantes y egresados de Ingeniería Agrícola en la FES Cuautitlán de la UNAM cada año visitan comunidades productoras de las diferentes zonas del país; al año se llevan a cabo cinco prácticas de campo intersemestrales.Así, los alumnos de tercer semestre van a la cuenca del Papaloapan. Los de quinto van al noroeste, a regiones donde escasea el agua pero existen sistemas altamente mecanizados de producción de espárrago, trigo y jitomate; y los de séptimo recorren las zonas templadas de centro del país, donde visitan tierras dedicadas a hortalizas y al agave,” dijo.Los de noveno semestre realizaron su práctica profesional en el sureste mexicano, en sistemas que abarcan agricultura orgánica y convencional en cultivos como coco, palma de aceite, cacao, marañón, café, plantas medicinales, maderas preciosas, producción de forrajes y ganadería. En Yucatán, por ejemplo, se trabaja con comunidades productoras de chile habanero, zona que tiene la denominación de origen. Otro caso es el de los cocos, pues no se sabe en qué momento tienen más azúcar y agua, detalla la UNAM en un comunicado.JE

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.