Durango.-
Hace dos años Durango vivió en sequía, los niveles de las presas llegaron a
estar en índices preocupantes, como la presa Peña del Águila que hace un año
tenía sólo 20 por ciento de llenado, y ahora esta presa se encuentra al cien
por ciento de su capacidad.
El
director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Luis Fernando Uc
Nájera, informó que este año las presas se recuperaron debido a las
precipitaciones registradas en las últimas semanas y alrededor de ocho de éstas
podrían llegar a su máxima capacidad.
En
Octubre de 2010 inició el más reciente período de sequía, continuando en todo
el 2011, en el que llovió sólo un 47 por ciento del promedio anual y aliviado
un poco en la temporada de lluvias del 2012, en cuyos meses de julio a
septiembre se presentaron lluvias muy similares al promedio histórico.
Las
lluvias en la temporada 2013 iniciaron tarde como se había previsto, y durante
el mes de junio llovió sólo el 55 por ciento del promedio histórico, aunque a
finales del mes empezaron a regularizarse las lluvias.
Según los
datos proporcionados, en julio del año pasado se tuvo un superávit en la mayor
parte del estado, con un registro de 36 por ciento por arriba del promedio,
aunque en buena parte de la Sierra -que constituye las cuencas altas de las
presas- hubo un déficit importante, por lo que la recuperación de los
almacenamientos de las presas fue muy poca para ese mes.
En agosto
siguiente se tuvo un déficit del 33 por ciento con respecto al promedio de este
mes, y en septiembre nuevamente llovió por arriba del promedio con una
excedencia del 48 por ciento.
Buena
parte de estas lluvias fueron por influencia indirecta del huracán Manuel en el
Pacífico y en cierta parte también del huracán Ingrid por el golfo de México.
Esto
provocó que todas las presas de la jurisdicción tuvieran una rápida
recuperación después de estos eventos y alcanzaran su nivel de capacidad máxima
a partir de esta fecha, mencionó el funcionario federal.
Octubre
de 2013 se comportó muy similar al promedio histórico con un pequeño déficit
del 8 por ciento , mientras que en noviembre, en un sólo día, y por efectos de
la tormenta tropical Sonia, llovió un 240 por ciento del promedio para este
mes, que históricamente es de 13.3 milímetros en la entidad.
Al final
de ese mes se registró un 479 por ciento del promedio histórico de noviembre y
en diciembre llovió un 54.5 por ciento del promedio histórico.
El
acumulado anual estatal del 2013 fue de 539 mm, que corresponde al 106.8 por
ciento del promedio anual, que es aproximadamente de 505 milímetros.
Las
lluvias de 2014
Al inicio
del 2014, en enero se registra un 60 por ciento del promedio histórico,
mientras que el mes de febrero con nula precipitación en toda la entidad, marzo
con un 100 por ciento de la lluvia promedio para ese mes, abril con cero
precipitación.
En mayo
se registró un 53 por ciento del promedio, para junio se registra un 113 por
ciento del promedio histórico y al finalizar julio se registra un 85 por ciento
de la precipitación media estatal.
En el mes
de agosto se presentó un 100 por ciento del promedio en la entidad para este
mes, mientras que el mes de septiembre cierra con un 122 por ciento del
promedio histórico a nivel estatal.
En
resumen para este año 2014, ha llovido un 96.7 por ciento con respecto al
histórico acumulado de enero a septiembre y un 85 por ciento con respecto al
histórico acumulado de enero a diciembre.
Uc Nájera
explicó que durante mediados de 2013, los niveles de almacenamiento de las
principales presas en el estado estuvieron por abajo del promedio histórico de
los últimos 20 años.
Sin
embargo, a mediados de septiembre 2013, con las precipitaciones ocasionadas por
la influencia indirecta de Manuel e Ingrid, entre uno a dos días, los
escurrimientos de las cuencas de la mayoría de las presas de la entidad se
fueron por arriba del promedio histórico, llenándose a su máxima capacidad e
inclusive derramando por su vertedor de demasías la mayoría de estas.
Desde esa
fecha hasta el día de hoy, estas presas se han mantenido muy por arriba del
promedio histórico y actualmente están a su máxima capacidad, algunas de ellas
vertiendo de nuevo por su vertedor de demasías.
La Peña
del Águila y La Sauceda
Ubicada a
20 minutos de la capital del estado, la presa Peña del Águila tuvo sus meses
más críticos durante la sequía hace dos años en donde llegó a tener niveles por
debajo del 30 por ciento de su capacidad.
Actualmente
esta presa que tiene una capacidad 33.34 millones de metros cúbicos, debido a
los huracanes Manuel e Ingrid, de estar en un 30 por ciento de capacidad llegó
a tener hasta 120 por ciento en dos meses.
La
característica de esta presa es que su vertedero es natural y el agua va hacia
el Río la Sauceda en donde se encuentran asentados algunas poblaciones de los
municipios de Durango y Canatlán, lo que pone en alerta a las autoridades de
Protección Civil.
Hasta el
pasado jueves la Presa Peña del Águila tenía un almacenamiento del 100 por
ciento y vertía hacia la Sauceda 3.7 metros cúbicos por segundo.
Uc Nájera
mencionó que si bien es cierto que se quiere llegar al final de la temporada de
lluvia con las presas llenas a su totalidad, ya que esto garantizaría los
ciclos de riego, se han estado haciendo extracciones debido a que para ello es
más seguro la seguridad de las personas que viven a los márgenes de donde
desembocan las presas.
Es por
ello que durante esta temporada se han estado monitoreando de manera constante
cada una de las presas y por lo que al menos ocho de ellas, podrán llegar al
100 por ciento de su volumen al terminar las extracciones.
Actualmente
el volumen total de las 10 presas que maneja la Conagua es de 64 por ciento, y
las del distrito de riego 052 que son las que están cercanas a la capital del
estado 97.8 por ciento.
La más
grande de ella, es la Lázaro Cárdenas conocida como El Palmito, cuya capacidad
es de 2 mil 872 millones de metros cúbicos y esta se encuentra en un 61 por
ciento de capacidad.
Mientras
que otra de las más cercanas a la capital del estado como lo es la Presa
Guadalupe Victoria muestra una capacidad del 100 por ciento, y cuya capacidad
es de 90. 54 millones de metros cúbicos.IN
Presas de Durango se recuperan tras la temporada de sequía
La presa Peña del Águila que hace un año tenía sólo 20 por ciento de llenado, y ahora esta presa se encuentra al cien por ciento de su capacidad
Fuente: Internet