CDMX. Por primera vez en la historia de México, jueces, magistrados y aspirantes a la Suprema Corte de Justicia harán campaña para conseguir el voto ciudadano. Son 3 mil 422 candidaturas que competirán durante 60 días por 881 cargos del Poder Judicial, que estarán en juego el próximo 1 de junio.
Debes leer: Histórica elección del Poder Judicial: lo que debes saber sobre el proceso del 1 de junio
Aunque la mayoría carece de experiencia política, no todos llegan solos: muchos cuentan con el respaldo de personajes ligados a la 4T.
A diferencia de las campañas partidistas tradicionales, en esta elección no habrá espectaculares, mítines ni propaganda masiva. Las reglas impuestas desde el Congreso y avaladas por el INE limitan los espacios de promoción, dejando como principal escenario las redes sociales y foros abiertos al público.
Una elección para quien pueda pagarla
Uno de los principales focos rojos está en la equidad de la contienda. En un inicio, el INE fijó un tope único de 220 mil pesos para todos los aspirantes. Sin embargo, el Tribunal Electoral ordenó que se ajustara según el cargo.
Así, mientras un aspirante a juez podrá gastar 220 mil pesos, quien compita por una posición en la Corte podrá invertir hasta 1.4 millones de pesos.
Contenido de Instagram
Esto ha generado fuertes críticas. El consejero electoral Uuc-Kib Espadas advirtió que los topes diferenciados envían un mensaje preocupante: “Si no dispones de un millón y medio de pesos para hacer campaña, esta elección no es para ti”.
La magistrada Janine Otálora coincidió al señalar que la contienda favorecerá a quienes tengan mayor respaldo económico, distorsionando el principio de cancha pareja.
Te sugerimos: Ante proceso electoral 2025 el INE advierte que no hay reposición ni modificación de credenciales
Campañas en modo restringido
Nada de lonas, bardas o publicidad pagada en redes. Los candidatos solo pueden hacer tres cosas:
- Difundir contenido en redes sociales personales, sin pagar pautas.
- Participar en foros gratuitos organizados por instituciones académicas o civiles.
- Repartir volantes impresos en papel reciclado.
Además, se permite el contacto directo con ciudadanos en plazas públicas, sin templetes ni equipos de sonido, aunque los detalles de estos actos siguen siendo ambiguos.
Por iniciar la campaña para el proceso de elecciones de jueces, magistrados y aspirantes a la Suprema Corte de Justicia. Foto: Cortesía.
Están prohibidas las intervenciones de iglesias, pero los sindicatos y organizaciones sociales sí pueden organizar debates, siempre que inviten a todos los aspirantes del mismo cargo.
Juzgadores-candidatos: dos cachuchas en campaña
Alrededor de 400 aspirantes ya ejercen funciones como jueces o magistrados, y seguirán en sus cargos durante la campaña. La ley les exige imparcialidad y les prohíbe usar recursos públicos con fines electorales, pero no aplica igual a otros funcionarios, como alcaldes o directores.
Esto genera un vacío legal que podría prestarse a ventajas indebidas o uso discrecional de recursos.
Fiscalización al límite
La Unidad de Fiscalización del INE desplegará a mil trabajadores para vigilar el uso de recursos de todos los candidatos federales, incluyendo los del Poder Judicial. Sin embargo, el propio instituto reconoce que, por el volumen de aspirantes, la revisión será parcial y selectiva.
Quienes sean sorprendidos violando las reglas enfrentarán sanciones, aunque la capacidad de vigilancia será limitada.
Aspirantes a la Suprema Corte
En la contienda por los nueve espacios disponibles en la Suprema Corte de Justicia, destacan algunos perfiles. De los 63 aspirantes, apenas 28 han hecho carrera en el Poder Judicial. El resto proviene de la academia, la militancia, el activismo o cargos en gobiernos de la 4T. Al menos 22 tienen vínculos evidentes con Morena, y algunos han sido directamente promovidos por líderes de ese partido o por el exministro Arturo Zaldívar.
Contenido de Instagram
Puedes leer: Observadores ciudadanos participarán en la elección del Poder Judicial de la Federación: INE
Entre los nombres figuran:
- Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, ministras cercanas al oficialismo.
- María Estela Ríos, exconsejera jurídica de AMLO.
- Paula María García Villegas, hija de Olga Sánchez Cordero
- Eduardo Santillán, exdelegado y exdiputado de Morena.
- Federico Anaya, exasesor de Martí Batres.
- Ulises Carlín, abogado del gobernador de Nuevo León.
- Activistas como Ingrid de los Ángeles Tapia, y personajes polémicos como César Mario Gutiérrez, hijo del general Rebollo.