Al momento

México

Lenguas maternas entre comunidades indígenas de BC en riesgo

Armandina González Castro, señaló que de unos 20 años a la fecha, se han establecido diversos esfuerzos para impulsar la preservación de las lenguas maternas

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Tijuana,
BC.- Con pocos hablantes en las comunidades indígenas de la región, las lenguas
maternas de Baja California corren el grave riesgo de desaparecer, por lo que
es necesario el esfuerzo conjunto para lograr su preservación.
La
investigadora y escritora de origen Pai Pai, una de las etnias yumanas de Baja
California, Armandina González Castro, señaló que de unos 20 años a la fecha,
se han establecido diversos esfuerzos para impulsar la preservación de las
lenguas maternas.
En este
sentido, refirió que la comunidad más fuerte, con unos 60 hablantes, es la pai
pai; en cambio, las que registran pocos hablantes es la comunidad kiliwa, que sólo
cuenta con una decena, cifra similar a la de las etnias cucapá y kumiai.
La
profesora, quien se desempeña como supervisora escolar de la zona 711 de
Educación Indígena, afirmó que el riesgo para las lenguas maternas afecta a
todas las comunidades indígenas de Baja California.
Detalló
que en el pasado reciente, las necesidades de obtener recursos económicos para
subsistir, obligó a los habitantes de las comunidades indígenas a trasladarse a
los puntos donde podrían estudiar o trabajar.
Resaltó
que al abandonar a sus comunidades, sin darse cuenta renunciaban a sus lenguas
maternas, pues a donde tenían que ir requerían del idioma español para
comunicarse y, obligados por esta necesidad, se fueron olvidando de sus
dialectos.
A la par
que las comunidades disminuían en número de habitantes, también menguaban en
sus esfuerzos por preservar sus lenguas y de esa manera se fueron perdiendo las
tradiciones y olvidando las palabras con las que se comunicaban cuando niños.
De esa
manera, actualmente las comunidades indígenas de la entidad cuentan con entre
200 y 400 habitantes, pero de esa población, sólo entre cinco y 10 de cada
comunidad mantienen sus lenguas maternas, la mayoría personas adultas.
Este
detalle, de que quienes hablan las lenguas maternas son personas adultas,
pierden la oportunidad de transmitirlas, pues por sus edades ya no tienen hijos
pequeños a quienes enseñarlas y la comunicación con los nietos es cada vez más
difícil.
Aunque la
situación es menor para la tribu Pai Pai, que cuenta con un millar de
habitantes, aproximadamente, sus hablantes son apenas 60, poco más del 5 por
ciento, por lo que no están libres del riesgo de que su lengua también fenezca.
Armandina
González Castro, junto con Noboru Takeuchi son autores de ?Auka: visitando los
pueblos indígenas?, un libro que pretende la preservación y difusión cultural
de las comunidades étnicas de Baja California.
Para
ella, la preservación de las lenguas maternas descansa en los propios
descendientes de las tribus yumanas de Baja California, pues corresponde a los
pai pai, cucapá, kumiai y kiliwa, difundir palabra por palabra de sus
dialectos.
?Lo que
se debe hacer es más que nada, motivar y generar conciencia a los propios
miembros de las comunidades, para que surja esa motivación para que ellos hagan
el intento y así sea posible la supervivencia?, expresó.IN

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.