Al momento

México

CNDH urge a ombudsman estatales a consolidar la defensa humanitaria

Las comisiones aspiran a ser "flexibles, ágiles, cercanas a la sociedad y sujetas a menos formalidades que las vías jurisdiccionales tradicionales para que quienes han visto violentados sus derechos fundamentales busquen

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.- Las actuales condiciones y circunstancias del país demandan a los
defensores públicos de derechos humanos trabajar de manera conjunta en
el fortalecimiento y consolidación del sistema no jurisdiccional de
protección de los derechos humanos, alertó el presidente de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, a los
Ombudsman al frente de la defensa humanitaria en 31 entidades y el
Distrito Federal.
Las comisiones aspiran a ser “flexibles, ágiles, cercanas a la
sociedad y sujetas a menos formalidades que las vías jurisdiccionales
tradicionales para que quienes han visto violentados sus derechos
fundamentales busquen que sean subsanadas las violaciones y reparados
los daños que se les causaron”.
Al participar en la ceremonia inaugural del XLIII Congreso Nacional
Ordinario y Asamblea General de la Federación Mexicana de Organismos
Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), el
Ombudsman nacional González Pérez, dijo que “es momento de redoblar
esfuerzos, maximizar recursos y revitalizar las causas y objetivos que
sustentan y dan origen a nuestras instituciones”.
“Debemos ratificar y demostrar con hechos ante la sociedad, que
México cuenta con las instituciones y el marco legal necesario para que
las violaciones a la dignidad humana que se presenten en nuestro país
puedan ser investigadas, los responsables sancionados y el daño
reparado”, apuntó.
El titular de la CNDH propuso a sus pares en el país, enfocarse en el
2016 a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para monitorear el
progreso de su ejecución en los planos locales, nacionales, regionales e
internacionales, para denunciar desigualdad y discriminación.
También exhortó al impulso de la ?Alerta 6?, en todo el territorio
nacional “como mecanismo para prevenir, atender y asistir a periodistas y
comunicadores ante agravios que puedan recibir, y la realización de un
curso de capacitación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
para iniciar un diálogo jurídico que favorecerá el quehacer de los
defensores públicos de derechos humanos”.
González Pérez convocó a sus pares a “valorar la posibilidad de
construir un modelo de seguimiento al cumplimiento de los compromisos
que como Estado Mexicano se han asumido respecto de la Agenda 2030, con
particular enfoque a la erradicación de la desigualdad y discriminación,
para lo cual propuso una mesa de trabajo que permita diseñar, ejecutar y
evaluar las estrategias tendentes a cumplir con esta meta en el ámbito
de los derechos humanos.
Respecto de la ?Alerta 6?, explicó que tiene como objeto servir como
mecanismo de acción rápida que impulse acciones de las autoridades, de
los tres órdenes de gobierno, para atender e investigar los ataques,
agresiones y demás conductas que violen los derechos humanos de los
periodistas.
“Esta Alerta, para ser más efectiva ?puntualizó?, debe contar con el
trabajo conjunto y el apoyo de las instituciones protectoras de derechos
humanos y la sociedad civil. La seriedad y relevancia de los objetivos
que se persiguen demanda nuestra suma y coordinación de esfuerzos”.
González Pérez recordó a sus homólogos que “son la voz de una
ciudadanía que llama a todos a redoblar esfuerzos en la búsqueda de una
sociedad en que imperen la justicia, la equidad y la inclusión”.JE

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.