Cuernavaca.- Al intercambiar estrategias para
reducir el riesgo de infartos cerebrales, médicos especialistas
coincidieron en que la prevención es la base fundamental para este
padecimiento, el cual ocupa la tercer causa de mortalidad en el país. En
el seminario denominado “De buen corazón y cerebro”, donde expusieron
distintas formas para prevenir este padecimiento, Maru Enríquez,
cantautora de rock mexicano y locutora en el Distrito Federal, compartió
con los asistentes su testimonio de haber sufrido un par de infartos
cerebrales. La también ex integrante del grupo La
Nopalera, quien grabó tres discos y entre sus principales materiales
discográficos se encuentran “Y mi voz que madura” (2002) y “El Quinqué”
(2003), refirió que inició “con dolores de cabeza incontrolables
(migraña), pasé un calvario hasta la detección de mi padecimiento;
durante tres semanas, no podía hablar”. “Hoy me veo en
silla de ruedas, tuve que cambiar mis hábitos alimenticios, evitar una
mala alimentación, era una taquera, hoy me digo, hubiera dejado de comer
tanta grasa”, hace ya casi dos años de haber sufrido los infartos, que
me hicieron perder cosas, te vuelves indefensa”, indicó. Recordó
que su pareja (Charly) siempre estuvo y está a su lado, “perdí la
movilidad de los brazos, que pude recuperar con base en las terapias y
tratamiento, pero no así en mis piernas, pierdes el equilibrio, busqué
no dejarme caer en la depresión”. Durante el testimonio a
dueto con su pareja Charly, Maru Enríquez compartió tres melodías, “La
Catrina”, “Hay que vivir el momento” y “Hasta que apareciste”. Enríquez
consideró que la única opción para salir adelante es un tratamiento
adecuado, “el cual sigo y lo que pasé no se lo deseo a nadie”. Durante
las ponencias efectuadas en un hotel de la capital morelense, el médico
internista, Fernando García Frade, del Hospital Ángeles del Pedregal,
aseguró que la trombosis es la formación de coágulos en el organismo que
provocan la muerte. “Actualmente sucede en todo el mundo,
en países desarrollados y no desarrollados como en el nuestro, y un
tipo de trombosis lo constituye el infarto cerebral”, expuso. Refirió
que es la tercera causa de mortalidad en el país en ambos géneros y
hasta 25 por ciento de los infartos cerebrales se producen después de la
formación de un coágulo en el interior del corazón, secundario a una
arritmia que se llama fibrilación auricular. Esta
condición ha aumentado en la población, que a mayor edad presenta un
riesgo mayor de padecerla y la principal causa es la hipertensión
arterial. Agregó que los laboratorios farmacéuticos están
buscando una opción a través de nuevos coagulantes orales, además de la
detección temprana de la arritmia (palpitaciones, falta de aire, mareos,
debilidad y desmayos).”La comunidad debe involucrarse en
las enfermedades que están constituyendo hoy día un problema de salud
pública y en este caso de salud mundial, al acudir al médico y tener la
adecuada educación sobre estos temas, para identificar en el paciente
este padecimiento”, expuso. Señaló que “existen en el marcado varios anticoagulantes para disminuir el riesgo de infartos cerebrales”. Explicó
que la persona que ya sufrió un evento trombótico, es más propensa a
tener otro, “en México estamos muy lejos de una adecuada prevención
primaria y no hacemos una prevención secundaria por la falta de
identificación de factores de riesgo”. Por su parte, el
doctor Guillermo Van Wielink, neurólogo y psicoterapeuta, aseguró que
“los Eventos Vasculares Cerebrales (EVC) son catastróficos, porque te
cambia la vida al paciente y la familia”. Indicó que “un
paciente que sufre un EVC va tener una limitación desde ese día en
adelante, si es que vive, pues el 50 por ciento de ellos van a fallecer
durante el evento”. Resaltó que para prevenirlo, “podemos
cambiar todos los factores modificables, no puedo evitar la edad, esa ya
la tengo, no puedo evitar el ser hombre o mujer, no puedo evitar la
carga genética, pero lo que puedo evitar es el consumo de alcohol,
grasas y carbohidratos”. Además, “tengo que hacer deporte, tengo que ir continuamente al médico por lo menos cada seis meses para prevenir”, dijo. La
Asociación de Enfermedad Vascular Cerebral realiza una campaña a nivel
internacional, que alerta sobre la necesidad de reconocer los síntomas y
actuar a tiempo para salvar vidas. Las principales
señales son desviación de la boca, debilidad en un bazo o pierna y
dificultad para hablar, por lo que hay que acudir de inmediato a un
hospital, porque el tiempo es vida.NE
Buscan prevenir infartos cerebrales a través de la detección temprana
Al intercambiar estrategias para reducir el riesgo de infartos cerebrales, médicos especialistas coincidieron en que la prevención es la base fundamental para este padecimiento, el cual ocupa la tercer causa de mortalidad en el país.
Fuente: Internet