México.- La temporada de ciclones tropicales 2025 arrancó el pasado 15 de mayo en el océano Pacífico, pero hasta el momento, ni el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ni el Servicio Meteorológico Nacional en México (SMN) muestran signos de desarrollo de tormentas derivadas de sistemas “huracanados”.
Más información del clima, chécala en la sección especial de Línea Directa
Recordemos que para la activación del primer ciclón tropical durante las dos anteriores temporadas debieron transcurrir al menos 40 días, esto debido a la presencia constante de sistemas anticiclónicos que alejaron la posibilidad.
Sin embargo, en las temporadas pasadas la influencia de La Niña estuvo presente; esto le dio más actividad al Atlántico y dejó al Pacífico un poco desprovisto. Pero en este momento estamos en fase neutra del ENOS que le da a esta cuenca una mayor probabilidad de desarrollo.
Sugerido: ¡Llegó! Oficialmente da inicio la temporada de ciclones 2025 ¿Hay algún sistema en desarrollo?
Más allá de los ciclones tropicales: ¿Podría adelantarse el monzón mexicano?
Recordemos que cada año, desde finales de junio hasta septiembre, en entidades como Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua hay un incremento importante de lluvias.
Esto se debe a la presencia del conocido monzón mexicano que provoca un cambio drástico en condiciones normales de lluvia y temperatura: en el noroeste mitiga la sequía; por el contrario, en el noreste del país, la produce al absorber la humedad del golfo de México.
Podría interesarte: ¿Cuál será el mes con mayores lluvias y ciclones tropicales? Esto dice el Meteorológico Nacional
Las lluvias generadas por el monzón suelen ser torrenciales y de rápida formación, aunque su duración es corta, por lo que hay que estar atentos a los avisos meteorológicos con mayor frecuencia.
- Pronóstico de lluvias para los meses de junio y julio publicado por el Meteorológico Nacional.
- Pronóstico de lluvias para los meses de junio y julio publicado por el Meteorológico Nacional
Diversos despachos independientes y uno de los más reconocidos, Meteored.mx, han emitido avisos respecto al posible adelantamiento del monzón; su llegada, que regularmente se da a finales de junio, podría estar presente desde las primeras semanas de dicho mes y eso para las regiones más secas de México les brinda esperanza.
Contenido de Twitter
“TODO HACE INDICAR, para finales de mayo y durante junio, las lluvias se harán abundantes en la mitad centro-sur, desde Jalisco a QRoo, y el monzón se activará”, destaca el despacho pronosticador.
En zonas como Sinaloa, se espera que las lluvias se vayan extendiendo desde el sur y hasta el norte, primeramente en zona serrana y posteriormente llegando a la costa. Y esto hace decir a la población “por donde sea, pero que lleguen”.