Al momento

Internacional

Tras la huelga general, el litigio por los ‘fondos buitre’

El gobierno de la presidenta Cristina Kirchner mide fuerzas ante un reclamo extorsivo multimillonario en Nueva York

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Buenos Aires.- Solo un día después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuviera que enfrentar la huelga general del 20 de noviembre, un juez de Nueva York, Thomas Griesa, estampó la firma en una sentencia condenando a la Argentina a pagar al contado, antes del 15 de diciembre, una deuda de mil 300 millones de dólares a los llamados fondos buitre (especulativos).La deuda es reclamada por los tenedores de esos fondos que exigen el reintegro del total de los bonos soberanos argentinos, en su poder luego de que decidieron rechazar las reestructuraciones de deuda ofrecidas por el gobierno en 2005 y 2010, tras la suspensión de pagos en 2001. Un año que terminó con la peor crisis económica reciente del país y el llamado ?corralito?, cuando el Estado llevó a la bancarrota a la clase media al confiscar sus ahorros en dólares en bancos locales, en tiempos de una ficticia paridad peso-dólar.El gobierno anunció una apelación al fallo de Griesa que beneficia a los especuladores, aunque 93 por ciento de los tenedores de bonos aceptaron en su momento quitas cercanas al 70 por ciento y plazos superiores a 20 años. Argentina se declaró en default (cesación de pagos) en 2001 por aproximadamente 100 mil millones de dólares.El 15 de diciembre, Argentina debe enfrentar también el pago de intereses de un bono estrella de canje por 3 mil 100 millones de dólares, el Cupón-PIB ligado al de crecimiento (8 por ciento anual promedio).Figuras de la oposición respaldan al gobierno de Cristina Kirchner en su postura de que el fallo pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda soberana al nivel global y puede tener severos efectos sobre el funcionamiento de la plaza financiera de Nueva York?. Según el diario porteño Página 12, el argumento de Argentina ?es sencillo y contundente?: no solo el fallo judicial abre las puertas al fantasma de una suspensión de pagos técnica, sino que ?si la Justicia acepta la visión de Griesa, ningún país podrá realizar un proceso de reestructuración exitoso como el argentino con una quita significativa, reducción de los intereses y extensión de los plazos que le permita volver a crecer y generar empleo?.La controversia incluyó el cuasi secuestro en Ghana, el pasado 2 de octubre, del emblemático buque-escuela de la Armada argentina, la Fragata Libertad, con casi 300 tripulantes a bordo. La orden fue cursada por la Justicia ghanesa a demanda del fondo buitre NML, del magnate estadunidense Paul Singer, que reclama 370 millones de dólares y mantiene embargada desde entonces la fragata en el puerto africano de Tema.Cinthia Moskovits, economista senior de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel), explica a MILENIO el entramado del caso que puede condicionar gran parte del futuro cercano de Argentina, un país que, recuerda la experta, ?canceló su deuda con el FMI en tiempos de la presidencia de Néstor Kirchner [2003-2007] y sigue manteniendo relaciones y pagando normalmente, por ejemplo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial, aunque está en default con el Club de París?.Añade que el fallo de Griesa comprende ?la deuda pública con estos tenedores privados de bonos que Cristina Kirchner bautizó con el nombre de fondos buitre, al tiempo que aseguró que no iba a someterse a sus exigencias de pago, algo que el juez norteamericano tomó muy duramente en cuenta?.El apelativo fondos buitre responde a que fueron las cuestionadas financieras NML y Aurelius y 13 bonistas argentinos particulares los que, previendo el default del país antes de 2001 compraron bonos de 100 dólares pagando solo 20 dólares cada uno y hoy demandan cobrar algo que ni siquiera prestaron.Moskovits reconoce que el fallo ya ha tenido consecuencias porque elevó la nota de riesgo-país, es decir el costo del financiamiento público y privado cuando por otor lado invertir en Argentina se volverá mucho más riesgoso, ya que el el país no va a crecer en 2013 en torno al 3 por ciento que se esperaba, sino cerca del 2 por ciento?.Según Moskovits, el gobierno va a apelar el fallo y usará todos los mecanismos posibles, dentro de la ley, para que esta situación se vuelva lo menos nociva para el país?.CHG

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.