Bogotá,
Colombia.- El equipo negociador de paz de
las FARC reivindicó en un comunicado su “derecho” a retener a
policías y soldados como “prisioneros de guerra” en el marco del
conflicto armado, en alusión a los dos policías que fueron hechos cautivos el
viernes pasado en Colombia.
Firmado por la “delegación de paz de las FARC-EP”, este mensaje fue
publicado en su cuenta de Twitter y en el blog “Pueblo colombiano pa’ la
mesa”, desde el que hacen sus reflexiones los delegados que negocian con
el Gobierno desde noviembre pasado en La Habana.
“Nos reservamos el derecho a capturar como prisioneros a los miembros de
la fuerza pública que se han rendido en combate. Ellos se llaman prisioneros de
guerra, y este fenómeno se da en cualquier conflicto que haya en el
mundo”, expusieron en el comunicado.
Además, recordaron que en febrero de 2012 las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC) se comprometieron a “no realizar más retenciones de
carácter económico, aunque se mantenga la vigencia de la Ley 002 referida a
impuestación para la financiación”.
Esta norma interna, que fue dada a conocer durante los anteriores diálogos de
paz fallidos del Caguán (1998-2002), establece que cualquier persona natural
con un patrimonio superior al millón de dólares debe pagar el 10 por ciento de
ese monto a la guerrilla para no ser secuestrado.
Los policías Víctor Alfonso González y Cristian Camilo Ayate fueron
secuestrados el viernes pasado en las inmediaciones de las poblaciones de
Florida y Pradera, en el departamento del Valle del Cauca, acción atribuida por
la Policía a la columna móvil Gabriel Galvis de las FARC.
Al parecer, los dos agentes estaban investigando en esa zona las extorsiones de
grupos ilegales a los trabajadores de los ingenios azucareros de la zona.
Las fuerzas de seguridad del Estado trabajan en la búsqueda de los cautivos y
sus captores, aunque algunos testigos y la inteligencia de la Policía han visto
con vida a estas personas y las tienen localizadas en la montañosa vereda El
Cajón.
Las FARC, además, pusieron fin el 20 de enero al alto el fuego bilateral que
decretaron en noviembre pasado en medio de las conversaciones de paz que se
desarrollan en Cuba con el Gobierno de Colombia.IN