Al momento

Internacional

Hospital de Aleppo desafía a las bombas para curar a los heridos

La mayoría de los pisos superiores del hospital no pueden utilizarse: los obuses destruyeron varias habitaciones y el riesgo de ataques confina al personal a las dos primeras plantas y al sótano.

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Aleppo, Siria.- En
la primera planta del hospital Dar al Chifa de Aleppo, retumba una
explosión: un edificio situado a 150 metros del centro acaba de ser
alcanzado por un cohete lanzado desde un helicóptero y, a pesar de ello,
el personal, concentrado en la recepción de nuevos heridos, no se
inmuta.

“Dios mío, es así todos los días”, suspira una enfermera mientras se
precipita hacia la entrada principal del hospital para recibir a dos
niños, un chico y una chica, con la cabeza manchada de sangre y el
cuerpo cubierto de polvo, informó AFP.

El helicóptero todavía sobrevuela la zona disparando salvas.

“Mi hermana Sana y yo estábamos sentados en el suelo, en la cocina, y un
cohete impactó contra la casa. No vimos el techo desplomarse”, cuenta
el pequeño Mahmud, de 8 años, en una camilla. Los médicos le limpian la
cabeza con una solución yodada.

“Mi madre y mi padre están allí todavía”, llora Sana, sentada junto a su
hermano y con su pelo pelirrojo lleno de sangre y trozos de hormigón.
“¿Dónde está mamá ¿Está bien “. El personal médico intenta calmarla. 

Los dos niños sufrieron heridas leves y pudieron encontrar a sus padres.
El padre llegó al hospital seguido del abuelo que, asustado, lloraba
con la cara cubierta de polvo.

Poco después, la madre, Fayha, fue rescatada de entre los escombros y
trasladada al hospital. Después de darle puntos de sutura y de
envolverla con una manta, la condujeron junto a su familia. 

En una pequeña habitación de la primera planta, Mohamed, un médico de 25
años, atiende a un combatiente al que cose con puntos de sutura en el
brazo.
 
“Hace un mes que estoy aquí. Trabajo cuatro días seguidos a tiempo
completo para curar a todo el mundo”, explica. “Es difícil, pero creo
que es un deber, una obligación humanitaria”.

En este edificio, que ya fue bombardeado cuatro veces, únicamente pueden
aplicarse puntos de sutura, realizarse transfusiones de sangre y
radiografías. Los heridos graves son derivados a Turquía, país vecino
que apoya a los rebeldes. 

En la primera planta, un grupo de hombres llega corriendo. Traen a dos
niños pequeños y a un bebé con el pecho y la cabeza recubiertos de polvo
blanco. 

El combatiente se levanta de la cama para dejar sitio a uno de los niños, Mohamed, de 4 años. 

El niño llora mientras las enfermeras le limpian la sangre del cuello y
le rapan una parte de la cabeza. Otro cohete lanzado por un helicóptero
del ejército le ha causado una herida en la cabeza. 

“Sé valiente, eres un hombre, no debes llorar”, le dice amablemente un
combatiente, mientras que mechones de pelo caen sobre las rodillas del
niño.

En otra cama, Walid, de 11 años, se retuerce de dolor mientras los
enfermeros le examinan. Una bomba explotó cerca de él, causándole una
profunda herida en el pecho.

“Quiero agua, quiero agua”, grita. Varios hombres se dan la vuelta para esconder sus lágrimas. 

Abu Mohamed, el farmacéutico del hospital, permanece tranquilo: “Nos
bombardean todos los días y la mayoría de la gente que curamos aquí son
civiles, mujeres y niños. Los ruidos de las explosiones y los gritos se
han convertido en algo normal para nosotros”. 

Este hombre de 28 años trabajaba en una clínica clandestina de los
rebeldes, en una pequeña localidad cercana a Anadane, antes de
trasladarse a este hospital de Alepo, cuando hace un mes los combates se
intensificaron.  “Es mi manera de ayudar a la revolución”, asegura.NE

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.