Al momento

Entretenimiento

¡Tradición mexicana! La interesante historia del xoloitzcuintle

El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: “xólotl”, extraño, deforme, esclavo, bufón, e ‘itzcuintli’

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

México.- El perro xoloitzcuintle es parte fundamental en el legado de México y destaca durante el Día de Muertos. 

Esta celebración es una de las más esperadas por los mexicanos, pues tanto sus pobladores como visitantes son testigos del folclor, colores, aromas y tradiciones que inundan un día al año el país entero, y estos perros forman parte importante de esta emblemática fiesta a los fielss difuntos. 

El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: “xólotl”, extraño, deforme, esclavo, bufón, e ‘itzcuintli’, perro. Era considerado el hermano del dios Quetalcóatl, la serpiente emplumada, que representaba la vida, La Luz y el conocimiento. 

Contrario a ello, Xólotl era el dios de la transformación, la oscuridad nocturna y la muerte. 

 el xoloitzcuintle tiene más de 7 mil años de antigüedad” y el hombre no ha intervenido en su generación. 

En la cultura mexica se creía que el perro acompañaba incondicionalmente a su dueño en vida y en la muerte lo guiaba en su camino hacia el Mictlán, -inframundo azteca- para protegerlo. 

Cuando los españoles llegaron a México quedaron cautivados y sorprendidos por la cultura, al ver al xoloitzcuintle pensaron que se trataba de un caballo enano

Al inicio estos perros eran mascotas de las clases altas mexicas, por lo que se ha señalado que el tlatoani Moctezuma llegó a tener cientos de ellos. Más tarde se popularizo y habitantes del pueblo tenían uno de ellos. 

Los usaban para curar malestares románticos, por lo que los mexicanas dejaban que el xoloitzcuintle durmiera sobre la zona que era afectada. Por su falta de pelo era considerado el mejor animal de compañía para las personas asmáticas. 

El xoloitzcuintle fue usado por los conquistadores como alimento en un intento por terminar con el hambre durante las expediciones, pero también para erradicar las costumbres mexicas que consideraban paganas. Sin embargo, se refugiaron la sierra de Oaxaca y Guerrero para sobrevivir. 

Te puede interesar: ¡Otra vez! Ninel Conde se hizo nuevos arreglitos para su boda

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Ignacio Aguirre

Ignacio Aguirre

Editor de ContenidosReportero

Ignacio Aguirre

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.