Ciudad de México.- Famoso por sus fotos sobre la Guerra Civil Española (1936-1939), que
le valieron ser considerado el mejor fotógrafo de guerra en el mundo,
Robert Capa es recordado a 100 años de su nacimiento, que se cumplen
mañana, como quien fue capaz de retratar el lado civil del conflicto
bélico y fundador de una nueva manera de entender el trabajo del
reportero. Para celebrar su trabajo, el Museo Nacional de
Hungría, país en el que nació, exhibe desde septiembre pasado y hasta el
12 de enero de 2014, la muestra “Robert Capa/A játékos”, que pretende
responder a la pregunta fundamental de quien fue realmente este artista
que conmovió al mundo con sus fotos.Se trata de 160
imágenes, acompañadas por otros objetos y documentos, e incluso
escenarios auditivos, que complementan la experiencia visual de las bien
conocidas fotos de Capa, según destacan diversas páginas turísticas que
ofrecen la exposición entre los atractivos para visitar Budapest.En
Italia, el Palazzo Braschi, en Roma, tiene desde hace unos días y hasta
el 6 de enero de 2014, la exposición “Robert Capa in Italia.
1943-1944”, con la que además del centenario de Capa conmemoran el 70
aniversario del desembarco de los aliados.Se trata de 78
tomas que dan cuenta de ese suceso, ocurrido entre julio de 1943 y
febrero de 1944, cuando Capa, siguiendo al ejército estadounidense, hace
un recorrido del sur de la Península hasta Lazio, describiendo con sus
imágenes la desolación en que fue sumida la Italia de esa época. La
muestra se complementa con algunas notas privadas.En una
segunda etapa, la exhibición organizada por el Museo Nacional de
Hungría, en Budapest y la Fundación para la Historia de la Fotografía,
permitirá apreciar la obra de Capa en el Museo Alinari de Florencia,
donde estará del 10 de enero al 30 de marzo de 2014.En
tanto que en México, el Antiguo Colegio de San Ildefonso exhibe desde el
pasado 8 de octubre una muestra con el contenido de la “Maleta”,
invaluables testimonios de la Guerra Civil Española, que estuvo 70 años
oculta en México, con negativos del legendario fotoperiodista y de sus
colegas David Seymour Chim y Gerda Taro.La muestra
contiene 250 piezas que habían sido guardadas con muchas otras en una
maleta por Capa, quien la entregó en 1940 a un amigo que iba a Marsella y
quien, en su camino, se la dio a un antiguo combatiente republicano de
la Guerra Civil, que la escondió en los sótanos de un consulado
latinoamericano.Aunque nadie supo cómo, de ahí, llegó a
México en manos de Graciela Aguilar, esposa de un fallecido militar, en
1992 éste decidió dar como herencia la maleta a Benjamín Tarver, un
hombre involucrado en el mundo de la fotografía, que 12 años después
donó el acervo al Centro Internacional de Fotografía, con sede en Nueva
York (Estados Unidos).Ese centro seleccionó, de entre los
cuatro mil 500 negativos contenidos en la maleta, el material para la
exposición que se presentó en 2010 en Nueva York y más tarde en España y
Francia.Entre ellas, destaca el último trabajo de Capa,
quien falleció en Vietnam en 1954. Es un retrato sobre los campos de
internamiento de los republicanos en el sur de Francia, en los que
reflejó las pobres carpas en las que vivían con escasez de alimentos y
soportando muy bajas temperaturas.Andrei Friedmann fue el
verdadero nombre de Capa, quien nació en Budapest el 22 de octubre de
1913. Fue fotógrafo y corresponsal de guerra, salido de Hungría en 1931,
debido a sus tendencias de izquierda.Sus estudios de
periodismo los hizo en Alemania, donde comenzó a trabajar para la
agencia Dephot, según datos publicados por “Biografiasyvidas.com”.Cuentan
que para 1936 ya había creado al personaje de fascinante periodista
estadounidense, y bajo el nombre de Robert Capa presentó su primera
exposición con trabajos que alcanzaron precios muy altos.Esa
fama la obtuvo, sobre todo, con tomas sobre la Guerra Civil Española
(1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que vendió a la
revista “Life”.Hacia 1947 se unión con Henri
Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y David (Chim) Seymour, para fundar
Magnum Photos, primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes,
y se dedica a enseñar a fotógrafos más jóvenes, sin embargo, en 1954
decide cubrir la guerra de Indochina, donde la explosión de una mina
acaba con su vida y trayectoria.TJ
Recuerda el mundo a Robert Capa, a 100 años de su nacimiento
Hungría, Italia y México, entre los países que exhiben actualmente su obra
Fuente: Internet