Al momento

Entretenimiento

La National Gallery muestra sus técnicas para detectar falsas atribuciones

Uno de los casos más famosos de falsas atribuciones fue el del "Caballero del Casco Dorado", una de las obras maestras de Rembrandt

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Londres.- Desde Rafael, Perugino o Durero hasta Rembrandt, pasando por
Velázquez y otros grandes maestros, las falsas atribuciones, incluidas las de
reputados expertos de su época como Bernard Berenson, son legión en la historia
del arte.
¿Cuántos cuadros que no son sino
copias de originales desaparecidos, en el mejor de los casos de la misma época,
aunque otras veces de siglos posteriores, habrá todavía en los museos y
seguirán circulando en el mercado del arte?
Uno de los casos más famosos de falsas atribuciones fue el del
“Caballero del Casco Dorado”, que durante mucho tiempo se consideró
una de las obras maestras de Rembrandt, pero que ha desaparecido finalmente de
su catálogo.
Otro caso más reciente fue el protagonizado por el cuadro “El Pánico”
o “El Coloso”, atribuido a Goya pero del que el Museo del Prado tuvo
que reconocer hace un par de años que es obra de algún colaborador suyo, tal
vez de Asensio Juliá.
De ahí la originalidad y valentía demostrada por la National Gallery
de Londres, una de las grandes pinacotecas del mundo, organizando una
exposición pionera en la que repasa algunos de los errores, no excesivamente
graves, todo hay que decirlo, a los que ella misma ha sucumbido a lo largo de
su historia.
“Close examination: Fakes, Mistakes and Discoveries” (Examen de
cerca: falsificaciones, errores y descubrimientos) se titula la exposición, que
podrá visitarse del 30 de julio hasta el 12 de septiembre y que documenta los
frutos de la colaboración entre científicos, conservadores e historiadores del
arte que trabajan en la galería.
Como señala con nada disimulado orgullo el propio museo, su departamento
científico, fundado en 1934, lidera el estudio de las técnicas y los materiales
empleados en la pintura europea occidental, y el trabajo de sus colaboradores
ha permitido investigar las características físicas de las obras que guarda, a
fin de mejor conservarlas para futuras generaciones.
Sus expertos han empleado para ello los métodos científicos más modernos,
desde la obtención de imágenes con rayos X o infrarrojos hasta la
espectrometría de masas a la dendrocronología (datación de la madera utilizada
como soporte de muchos cuadros), pasando por la microscopía electrónica.
Ahora, la galería de la plaza de Trafalgar ha querido familiarizar al
público no especializado con algunas de esas técnicas y con los resultados
fascinantes obtenidos, utilizando para ello una cuarentena de obras que
pertenecen, salvo un par de excepciones, a su propia colección.
La exposición se divide en seis secciones o salas, en cada una de las cuales
se ofrecen ejemplos de algunos de los retos a los que han tenido que hacer
frente los expertos en su paciente trabajo.
Esos desafíos van desde las puras y simples falsificaciones hasta las
modificaciones sufridas por algunos cuadros en el transcurso de los siglos,
pasando por sorpresas, por el contrario, agradables, como el descubrimiento de
que alguna obra atribuida en un principio a un discípulo o un pintor menor era
en realidad original de un maestro.
En algunos casos, el descubrimiento de la falsificación fue posible al
detectar los científicos que examinaron un cuadro el empleo de pigmentos
relativamente modernos, como el azul de cobalto, el amarillo de cadmio o el
viridiano; en otros, gracias a la datación de la madera del soporte.
En ocasiones se llevaron a cabo alteraciones de cuadros originales
simplemente para adecuarlos mejor al gusto o a la moral más estrecha imperante
en una época posterior, como por ejemplo la victoriana, y hacerlos así más
presentables o comercializables.
En la exposición pueden examinarse ejemplos fascinantes de todo ello, bien
documentados con pinturas de -o atribuidas en algún momento a- Botticelli,
Holbein, Durero, Paolo Uccello, Jan Gossaert, Verrocchio, Francesco Guardi,
Giorgione, Giovanni Bellini, Pieter de Hooch, Robert Campin, Andrea Previtali,
Corot, Pieter Brueghel, Rembrandt o Caspar David Friedrich, entre otros.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.