Redacción.- La exhumación del poeta chileno Pablo Neruda comenzó este lunes
en el balneario de Isla Negra, en la costa central de Chile, para
aclarar si fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet o murió de
cáncer, como sostiene la versión oficial, comprobó la AFP.
Los trabajos se iniciaron con el rompimiento de la cripta donde
descansan los restos del premio Nobel de Literatura (1971), frente al
mar junto a los de su tercera esposa Matilde Urrutia, bajo la estricta
supervisión del juez a cargo del proceso, Mario Carroza, abogados y una
decena de peritos forenses.
La diligencia busca determinar si Neruda murió en 1973 por el
agravamiento de un cáncer de próstata, como sostiene su certificado de
defunción, o si falleció luego de ser inoculado con una misteriosa
inyección un día antes de emprender viaje a México, donde pensaba
exiliarse y comandar la oposición a Pinochet, como denuncia su exchófer,
Manuel Araya.
El domingo, en la casa museo de Isla Negra, a unos 120 km al oeste de
Santiago, donde Neruda vivió sus últimos días, se realizaron los
trabajos previos a la exhumación, con la colocación de una carpa sobre
la tumba para evitar la contaminación del área y la remoción de unos 60
centímetros de tierra que cubría la cripta.
Después del rompimiento de la cripta, la diligencia sigue con el
retiro de la urna y la identificación de los restos del poeta. Luego,
?con garantía de cadena de custodia? la urna que contiene los restos se
trasladará de inmediato hasta la sede del Servicio Médico Legal de Chile
(SML) en Santiago, que dirigirá los exámenes.
?Las osamentas se trasladarán a un laboratorio de antropología y se
le realizarán exámenes de radiología, toxicológicos, y antropológicos
para buscar signos de sustancias tóxicas y de la enfermedad del poeta?,
explicó el domingo Patricio Bustos, director del SML.
Las pericias durarían al menos tres meses para determinar si los
restos del vate contienen o no algunas sustancia tóxica que avale la
denuncia de Manuel Araya, según fuente judiciales.
Un grupo de arqueólogos, antropólogos, médicos, toxicólogos y
representantes de la Cruz Roja Internacional participan en los trabajos,
agregó Bustos.
Aunque Araya denuncia desde hace casi cuatro décadas el asesinato del
poeta y militante del Partido Comunista (PC), recién en junio de 2011
el PC chileno presentó la denuncia judicial que posibilita la exhumación
que se concreta este lunes.
De acuerdo con la versión de Araya, la tarde del 23 de septiembre de
1973 -a sólo doce días de instalada la dictadura de Pinochet- Neruda le
cuenta a él y a su esposa Matilde Urrutia que lo habían inoculado con
una inyección en el pecho, lo que le había hecho sentirse muy mal.
Casi seis horas después, el poeta falleció en la Clínica Santa María
de Santiago, donde había sido trasladado ?por razones de seguridad?
cuatro días antes.
Un avión, gestionado por el embajador mexicano de la época, Gonzalo
Martínez, esperaba a Neruda para emprender viaje al día siguiente.
La familia de Neruda y la fundación que maneja su obra defienden la
versión oficial de que el vate murió producto del agravamiento del
cáncer que sufría.
El certificado de defunción de Neruda, al que tuvo acceso la AFP,
atribuye la muerte del laureado poeta a una ?caquexia cancerosa?,
derivada de un ?cáncer de próstata con metástasis cancerosa?.
La justicia chilena también investiga la muerte en 1982 del
expresidente chileno Eduardo Frei (1964-1970), quien, al igual que
Neruda, falleció en la clínica Santa María durante la dictadura militar
tras complicaciones en una operación de rutina.
TJ
Exhuman restos de Pablo Neruda para determinar causa de muerte
La exhumación del poeta chileno Pablo Neruda comenzó este lunes en el balneario de Isla Negra, en la costa central de Chile, para aclarar si fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet o murió de cáncer
Fuente: Internet