Guasave, Sin.- ?El
Ombligo? era un lugar común para los vecinos de la comunidad de Chorohui,
municipio de Guasave, detallado por su elevación natural y una especie de
depresión en el centro, fue así hasta 1938 cuando una pareja de estadounidenses
llegó con el propietario del terreno a quien no le servía ni siquiera para
sembrar, y con un mapa en mano pidieron permiso para realizar algunas
excavaciones.
Lo que encontraron
fue sorprendente: 196 tumbas prehispánicas, tazones, jarrones de alabastro,
tejidos de algodón, anillos, máscaras, pipas, abalorios y todo un misterio
precolombino que hoy se encuentran en el Museo Nacional de Historia Natural de
Nueva York en Estados Unidos y constituye un tesoro inapreciable para nuestras
civilizaciones, de lo que muy pocos guasavenses tienen idea.
Este viernes,
luego de haber pasado por la aprobación de cabildo, en un evento formal, fue
reconocido el Sitio 117 como fue nombrado en aquel tiempo ubicando la frontera
de Mesoamérica Prehispánica del Norte y se elevó al Diario Oficial de la
Federación la solicitud para que sea publicado de esa manera como lugar de
reserva en la comunidad de Chorohui.
Un mundo mágico
que creencias ancestrales que hablan de un universo místico presentado por
símbolos que se relacionan con sus muertos, ollas que sirvieron para enterrar
cuerpos en posición fetal y demás hallazgos son oficialmente reconocidos siglos
después.
Bernardo Esquer
López, representante de la comunidad de la Etnia en Guasave, dijo al respecto
que esto permitirá:
?Que se sigan preservando
las tradiciones, el Sitio 117 son las tumbas de nuestros antepasados que están
aquí abajo, aquí donde estás parada tú aquí, aquí no han excavado pero hay
tumbas también. El registro que hizo Ekholm, él excavó 196 tumbas, se llevó la
ornamenta que había?, dijo el historiador.
Según los
vestigios que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Nueva York, las
tumbas eran de cuatro tipos:1.- Tumbas
alargadas donde los cuerpos yacían boca arriba paralelo al suelo, con los
brazos a lo largo del cuerpo y los cráneos en su lugar.
2.- Tumbas
formadas por entierros en los cuales los cuerpos se depositaron dentro de las
ollas de barro cocido, todos en posición fetal.
3.- Tumbas en
forma de bulto donde aparentemente los cuerpos fueron depositados en posición
fetal en la misma forma que quedan cuando se entierran en ollas de barro, lo
que llevó a considerar a los excavadores que habían sido sepultados en ollas de
barro sin cocer.
4.- Tumbas hechas
en grandes cavidades
Asimismo lo revela
el representante de la etnia, quien asegura que el cementerio tiene cuerpos
desde el año 200 antes de Cristo.
?Debe haber más
porque en donde está enclavada la casa ahí no se ha excavado, el carbono 14
dice que son de varias fechas, que hubo un prehispánico panteón debajo de más o
menos 200 o 300 antes de Cristo, hasta el 600 o 700 después de Cristo y después
salió otro panteón encima como del 600 al 1200?, narró.
Por su parte, en
representación del alcalde Armando Leyson Castro, José Luis Leyson Díaz,
secretario de la presidencia, dijo que al quedar publicado en el Diario Oficial
de la Federación buscarán recoger los vestigios que se encuentran en el
extranjero.
?Que podamos
iniciar el trámite correspondiente para que eso que tú llamaste los espíritus
de nuestros antepasados, regresen a este sitio y puedan descansar y que podamos
dignificar a esta tierra y a este pueblo?, comprometió.
En el terreno está
ubicada una casa habitación a la salida del poblado de Chorohui, rodeada por
parcelas agrícolas donde hoy se realizó una pequeña ceremonia similar a la que
se hacía en antaño, y se degustaron antojitos mexicanos para el desayuno.FG/RMC
?El Ombligo? en el Sitio 117
De manera oficial se reconoció este viernes la frontera norte de Mesoamérica Prehispánica en Guasave en el lugar donde se localizó un túmulo funerario en 1938 que hoy forma parte de la Sala de Cerámica en el Museo Natural de Historia en Nueva York
Fuente: Internet