Al momento

Entretenimiento

Defiende hija de Chava Flores el legado musical de su padre

María Eugenia Flores aseguró que a pesar de no tener el apoyo de radiodifusoras las canciones de su progenitor siguen vigentes

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

México.- Cuestiones comerciales por encima del valor musical
de grandes compositores, anteponen promotores y radiodifusoras para
difundir las canciones de antaño, aseguró María Eugenia Flores, hija del
desaparecido cantautor mexicano Chava Flores.En
entrevista con Notimex, la heredera del catálogo musical de Chava
Flores, también conocido como “El Cronista Musical de la Ciudad”, afirmó
que pese a no tener el apoyo de las radiodifusoras la obra de su padre
sigue vigente.”Sé que los tiempos han cambiado y las
ciudades se han transformado, pero la actitud del mexicano sigue siendo
la misma y eso es lo que mi padre describe en cada una de sus historias
cortas, en cada crónica social de esas tradiciones que hoy por hoy
siguen sucediendo como describe en el tema ´Cerró sus ojitos Cleto´”.Puntualizó
que los velorios en cualquier parte de México siguen siendo como los
describe él: “Las letras de mi padre fueron vivenciales, lástima que la
radio no tome en cuenta esa cultura de la música de antaño y que
prefiera las cuestiones mercantiles por encima del arte de componer”.Destacó
que incluso canciones como “A qué le tiras cuando sueñas mexicano”,
“Boda de vecindad” y “Amor de lejos”, entre muchas otras, retrata
momentos de cada día y describen todo cuanto sucede en la vida.”Las
canciones de mi padre usaron poco la ficción, es decir no inventaba
respecto de algún suceso, siempre fue observador y atrapaba en su
memoria los momentos importantes de su vida; nos platicaba con humor los
acontecimientos, como lo hace en ´Boda de vecindad´, ceremonias que hoy
en día siguen ocurriendo”.La hija de Salvador Flores
Rivera, nombre real del compositor, puntualizó que en diferentes
universidades del país las canciones de su padre han sido dignas de
estudio e incluso temas para investigar y tesis de sociología.”Por
su retórica, su poética y su lenguaje rico y juguetón; hoy en día la
mayoría de las canciones son muy repetitivas, ficticias, pobres en
lenguaje y sólo se salvan por la música que se les pone”, aseguró Maru
Flores, quien se encarga de promover el catálogo musical de su padre.Expuso
que sólo algunas bandas de rock han grabado las canciones de Chava
Flores, lo que demuestra el poder de convocatoria que tienen sus letras
en la música mexicana. “Los jóvenes han sido los únicos que han valorado
lo que mi padre dejó y sólo así es que los temas de Chava suenan en la
radio”.Maru Flores, quien confesó que le apasiona hablar
de su padre, afirmó que “siempre fue auténtico, sincero, divertido y lo
han querido imitar, pero no lo han logrado, aunque debo reconocer que a
él le gustaba que los jóvenes lo tuvieran como referencia, porque marcó
una forma de hacer historias cortas, crónicas musicales”.Explicó
que el barrio donde nació y creció su padre, La Merced, le alimentó
toda esa inspiración que se desarrollaría al pisar y vivir en colonias
como Doctores, Roma, la Romita, Cuauhtémoc, Peralvillo, Tacubaya, San
Rafael, Santa María la Redonda, El Carmen, Coyoacán, Santa María La
Ribera e Hipódromo Condesa.Recordó que su progenitor “hizo
de todo para ayudar al sustento de su familia, desde coser corbatas
hasta emplearse como mensajero, repartidor, cobrador, auxiliar de
contabilidad, contador, comerciante y ferretero”.Asimismo,
Chava Flores, dijo, inició como compositor en 1952, al debutar con los
temas “Dos horas de balazos” y “La tertulia”, mismos que fueron un éxito
en la radio.Una de las canciones preferidas de Maru por
su vigencia es “Llegaron los gorrones”: “No me digas que con la
modernidad se acabaron los gorrones, esos abundan y siempre existirán”,
consideró.Otros temas que también sonaron en su momento
fueron “Pobre Tom”, “Vámonos al Parque, Céfira”, “Pichicuás”, “Los
Quince Años de Espergencia” y “Voy en el Metro”.Maru
Flores también recordó la faceta de su padre en el cine con siete cintas
como: “Mi influyente mujer”, “La esquina de mi barrio”, “Rebeldes sin
causa”, “Bajo el cielo de México”, “El correo del Norte”, “La máscara de
la Muerte”, y “A qué le tiras cuando sueñas mexicano”.La
también integrante de la nueva oficina de la Sociedad de Autores y
Compositores de México (SACM), que busca dar difusión a los grandes
autores a través del Catálogo de Oro, aseguró que en cuestión de
regalías, siempre se han destinado a la promoción, difusión y
preservación de la música de Chava Flores: “Son tan pocas las regalías,
que a veces ni alcanza para promocionar algo en la radio”.LM

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.