Ciudad de México.- Una selección de películas que han apostado por la reutilización de
materiales de archivo, entre las que destacan “La línea paterna”, “La
vida sin memoria parece dulce” y “Buscando a Larisa” serán exhibidas en
el Segundo Encuentro Archivo Memoria, a realizarse del 17 al 23 de mayo
en la Cineteca Nacional.En entrevista con Notimex, Michael
Ramos, responsable del Archivo Memoria de la Cineteca, explicó que
desde hace tres años esta iniciativa busca recuperar materiales caseros o
el llamado “cine huérfano”, que contempla aquellos trabajos que fueron
generados por la propia sociedad, cuyo valor antropológico se acrecenta
con el tiempo.Indicó que hasta el momento el archivo
cuenta con más de tres mil 500 rollos y espera seguir recibiendo
materiales en formato cinematográfico, ya sea 8mm, súper 8mm, 16mm,
9.5mm y 35mm, sin ninguna restricción en el contenido.Ramos
destacó que a partir de esta labor nació el Encuentro Archivo Memoria,
que tiene como objetivo generar nuevos proyectos creativos de cineastas y
artistas contemporáneos, a partir del material rescatado.”El
Encuentro Archivo Memoria abre un espacio de difusión para materiales
caseros y para poder mostrarle al público una amplia gama de proyectos
creativos realizados a través de la reutilización de estas imágenes en
movimiento por cineastas y artistas contemporáneos”, indicó.En
esta segunda edición del encuentro, dijo, destaca la exhibición de
documentales como “La vida sin memoria parece dulce”, de Iván Ávila
Dueñas, la primera película de ficción construida con material de
archivo.Para la inauguración, abundó, se proyectará una
selección de cortometrajes realizados con materiales de archivo con
títulos como “Do the footage” (México, 2011), de Gabriela Ruvalcaba; “A
priori/A posteriori” (México, 2012), de Alessandro Rivera, y “4,500
millones de años de soledad” (México, 2011), de Jaiziel Hernández
Máynez.”El hilo conductor de los cortometrajes que se presentarán es que están realizados a partir de material de archivo”, indicó.También
se exhibirán proyectos internacionales como “One art” (España, 2011),
de Isabel Coixet, y “Labios al revés” (España, 2012), de Albert Alcoz, y
“Losing touch with my mind” (España, 2011), de Fernando Franco, que se
exhiben en colaboración con el proyecto español “Your lost memories”.Además
se llevarán a cabo las presentaciones especiales de “El Hombre Araña
contra los rateros” (México, 1981), de Noé Rogelio Esperón, ficción
creada por un ciudadano, que es el único registro “amateur” de este tipo
en resguardo de Archivo Memoria.Así como la exhibición de
los cortometrajes realizados por Archivo Memoria con materiales de la
colección: “Un modo de decir” (México, 2011), de Issa García Ascot, y
“Carta a un ingeniero” (México, 2011), de Kyzza Terrazas.Complementan
el festín “Two mothers” (México, 2011), de Manuel Vergara, y “Familia
desconocida” (México, 2011), de Ezequiel Reyes, quienes son actuales
colaboradores del Laboratorio de Restauración Digital.Entre
los largometrajes que se exhibirán destacan “Buscando a Larisa”
(México, 2011), de Andrés Pardo; “La línea paterna” (México, 1998), de
José Buil; “Vuela angelito” (México- Alemania, 2001), de Christiane
Burkhard, y “Papá Iván” (México-Argentina, 2000), de María Inés Roqué.Cabe
señalar que algunas de las proyecciones contarán con la presencia de
sus realizadores, quienes compartirán con el público sobre esta manera
de hacer cine.TJ
Arranca Segundo Encuentro Archivo Memoria en la Cineteca Nacional
Michael Ramos, responsable del Archivo Memoria de la Cineteca, explicó que desde hace tres años esta iniciativa busca recuperar materiales caseros o el llamado "cine huérfano"
Fuente: Internet