Sinaloa.- Aunado al inicio de la zafra
cañera también comenzó en la región la quema de caña, por lo que la Junta Local de Sanidad
Vegetal del Valle del Fuerte refuerza las medidas para combatir la rata de
campo, aplica, dependiendo de la necesidad, rodenticida y alrededor de 10 mil
trampas diarias en los cañaverales, por lo que llama a los productores a
coadyuvar esfuerzos y seguir las normas establecidas para que al quemar el
cultivo el roedor no emigre hacia los predios aledaños, señaló el gerente
Francisco Javier Orduño Cota.
?Estamos haciendo el llamado al
productor-Agrícola Ohuira, ya lo hicimos en forma personalizada pues antes de
cosechar sus cañas deben de quemarse en círculo?.
??es un control físico para nosotros para
eliminar la posible presencia de roederos en el interior de los cañaverales y
evitar que emigren a los cultivos vecinos?, dijo.
Comentó que el personal técnico de rata de
campo y el personal operativo de Agrícola Ohuira trabajan coordinadamente y
para ello se formula una relación de la
caña que se va a quemar para reforzar las acciones en esas áreas, precisó que
también en las instalaciones de la Unidad Tecnológica
Fitosanitaria (UTEFI), a través de análisis, el personal revisa cómo andan las
poblaciones de rata, así como los contenidos estomacales para ver de qué se
alimenta el roedor y pruebas de
rodenticida y en base a ello formula la cantidad que necesitan.
Programa emergente contra rata
de campo en valle del ÉvoraEn el valle del Évora se implementó un programa
emergente para combatir la rata de campo ante el grave crecimiento que se ha
tenido en esta plaga, dijo Héctor Moreno Cota.
El
presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa
(Cesavesin) indicó que se intensificó el trampeo, y la dirigencia del módulo de
riego V-1 ha
colaborado con trabajos de mantenimiento y limpieza de la infraestructura
hidráulica.
Uno de
los factores más determinantes para el crecimiento de la población de rata de
campo es la presencia de soca en las parcelas, por eso advirtió a los
productores sobre medidas en ese sentido.
?Todos aquellos productores morosos que no
destruyen socas tenemos que encontrar medidas porque el origen del incremento
es el exceso de residuos, de maleza, de socas?.
??puede ser el imponer fianzas en el caso de
los cultivos que lo requieran, determinar plazos, aplicar responsabilidades
obligatorias que tienen que destruir su cultivo y de no hacerlo, que lo pueda
desarrollar la junta y que se les cobre como se hacía en antaño?, señaló.
Indicó que la soca no debe quemarse, se tiene
que buscar la manera de incorporarla a los terrenos, que sirva como abono.
Actualmente es la rata de campo la mayor
preocupación en el valle del Évora porque otras plagas se han disminuido.IR/AA
Refuerzan medidas contra la rata de campo
Inician con aplicación de rodenticida y trampeo contra la rata de campo en los lotes donde se realiza la quema de caña en la zona norte de Sinaloa
Fuente: Internet