México.– No hay fecha que no llegue, y para la temporada de ciclones y huracanes hoy 15 de mayo es el día de activación con pronóstico de entre 16 y 22 sistemas, que verá su primer evento con “Adrian”, el primero que se formará en esta cuenta.
Y aunque de momento no hay alerta por la formación de ningún sistema de esta naturaleza, es importante que si aún no estás preparado para este periodo que concluirá hasta el 30 de noviembre, comiences a activar medidas y evitar desastres. Además se prevé que la temporada sea activa debido a los efectos del fenómeno de El Niño que podría tener su mayor efecto desde el mes de junio.
Contenido de Twitter
Recuerda estos nombres, y si los escuchas reiteradamente pon atención que un ciclón o huracán está en camino, son los nombres de los sistemas que se activarán en el Océano Pacífico durante esta temporada 2023: Adrian, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova, Kenneth, Lidia, Max, Norma, Otis, Pilar, Ramon, Selma, Todd, Veronica, Wiley, Xina, York, Zelda.
Debes leer: ¡Sinaloa inicia la primera semana de ciclones y huracanes con calor, lluvias y vientos!
El Servicio Meteorológico Nacional destacó que durante la temporada reforzará los avisos de alertamiento y junto con Protección Civil, estarán impulsando alertas constantes al momento de presentarse los primeros signos de que un sistema mayor se acerca.
Por lo pronto recuerda que la temporada viene con pronóstico de: 9 a 11 tormentas tropicales, de 4 a 6 huracanes categorías uno o dos; así como de 3 a 5 niveles tres, cuatro y cinco, altamente destructivos.
Y toma nota, y muy atentos a la evolución de un ciclón tropical que puede llegar a desarrollar cuatro etapas, tampoco olvides las tormentas de rápida formación que llegan de improviso ¡sin avisar!
Pronóstico del SMN para la tremporada de ciclones y huracanes 2023
Perturbación Tropical:
- Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
- Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
- Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
- Huracán: Es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indica en la tabla.
Contenido de Twitter
Esta es la intensidad de vientos y su nivel de destrucción de los huracanes en sus diferentes categorías:
- Huracán uno: Vientos de 119 a 153 km/h con capacidad de dejar árboles pequeños caídos; daños al tendido eléctrico.
- Huracán dos: Vientos de 154 a 177 km/h, adicionalmente a los daños del categoría una, provocan daño en tejados, puertas y ventanas; desprendimiento de árboles.
- Huracán tres: Vientos de 178 a 208 km/h y adicionalmente a los daños del categoría dos puede dejar grietas en construcciones.
- Huracán cuatro: Vientos de 209 a 251 y adicionalmente a los daños del categoría tres puede provocar desprendimiento de techos en viviendas.
- Huracán cinco: Con vientos de 252 o mayores, adicionalmente a los daños del categoría cuatro puede provocar daños muy severos y extensos en ventanas y puertas. Falla total de techos en muchas residencias y en construcciones industriales.
Riesgo de impacto de ciclones y huracanes en México