Culiacán Sinaloa.- El escritor Élmer Mendoza presentó en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2018, la estrategia y características de la Cruzada por la lectura que la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) ha realizado en conjunto con El Colegio de Sinaloa, en la carpa de Charlas en su tinta, en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México.
Como parte de las actividades que realiza Sinaloa como estado invitado, la actividad se realizó en la Carpa de Charlas en su Tinta, donde Élmer Mendoza estuvo acompañado por por el escritor mazatleco Juan José Rodríguez y en el cual el escritor sinaloense explicó los objetivos y propósitos el cual tiene que ver con que los profesores compartan la lectura con sus alumnos sin motivos evaluativos.
“Conseguimos que la Cruzada se convirtiera en una línea de enseñanza dentro de los programas que los profesores tienen que llevar en el aula y ese fue uno de los logros fundamentales porque nuestros mentores no hacen nada que no les indiquen en los libritos que les dan. Creo que conseguir eso fue una prueba de que despertamos el interés y enseñarles qué es lo que tenían que hacer”, explicó.
Para él, el objetivo principal es que los niños y los jóvenes comprendan lo que leen: es decir, uno de los grandes problemas que tiene el país es que los egresados no sólo tienen muchos problemas para la comprensión de la lectura en su proceso educativo, sino que también se gradúan bastante incultos. Pero esto, comentó Mendoza, es una situación a nivel mundial.
“George Steiner señala este último punto como una preocupación. Y eso nos habla de cómo los escritores y los profesores tenemos que pensar un poco en los otros, qué es lo que está pasando para esa pérdida de niveles culturales que les corresponden por la época en que están viviendo. Y no es que estemos en contra de “chatear”, sino en cómo integrar esas prácticas dentro de los procesos de aprendizaje que todo ser humano debe de tener: aprender, comprender el mundo, saber vivir la época con lo que se tiene”, agregó.
Disertan sobre la pitahaya
Asimismo, el director del Archivo Histórico Gilberto López Alanís habló sobre la Pitahaya, identidad sinaloense, su historia y su relación con los pueblos originarios, al mismo tiempo que regaló ejemplares de El dulce rojo de la espina, un libro que escribió sobre el tema, a los asistentes, acompañado por Elizabeth Valdés quien moderó el encuentro con los asistentes en la Carpa 1.
PRESENTAN DANZA DE PASCOLA Y VENADO
Mientras tanto, en el espacio “Rio de palabras. Leo, luego digo”, Rubén Rivera y Melitón Yocupicio presentaron el libro Danza de pascola y venado, ante un público que atento escuchó las anécdotas y tradiciones del pueblo yoreme.
Al terminar, Yocupicio brindó un pequeño concierto a los asistentes dónde cantó diversas canciones en su lengua originaria, como en una traducción al español.
ACTIVIDADES PARA ESTE JUEVES 15 NOVIEMBRE
Los sinaloenses María Félix Raygoza y Juan Carlos Aguirre, ganadores del Premio de Fomento a la Lectura y la Escritura 2017 y 2018, brindarán La charla “Te cuento a Sinaloa”, en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvencil, 2018, a celebrarse en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México.
A las 16:00 horas se realizará la presentación de “11 cuentos rusos”, con Marcial Fernández y Jesús Ramón Ibarra, contando con la moderación de Inma Aljaro. Esto en el Centro de Lectura.
También en el centro de lectura se tendrán los siguientes eventos: conferencia “Las sagas literarias, una puerta a la literatura”, con Majo Almaral, becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, (11:00 horas); la charla “Música de resistencia” con David Barraza, Julio Zataráin y Fernanda Cuén (13:00 horas) y el “Taller para hablar como sinaloense” con Alejandro Álvarez y Raúl Francisco Quiroz (15:00 horas).