Guasave, Sin. Los municipios de México están a la espera de que el gobierno federal defina su estrategia respecto a los aranceles que podrían afectar la agricultura, sobre todo aquellos que la economía depende de esta actividad primaria, como es el caso de Guasave, que es meramente agrícola, por lo que existe una puntual preocupación, declaró la alcaldesa Cecilia Ramírez Montoya.
Esto es especialmente importante dado que la agricultura actualmente está en crisis y con muchas dificultades, de modo que la presidenta municipal expuso que la implementación de aranceles altos para hortalizas y granos podría perjudicar seriamente la recaudación local.
Sigue toda la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
Ramírez Montoya expuso que, ante la crisis actual, hay consecuencias en la baja captación del Impuesto Predial Rústico, que de entrar en vigor estos aranceles será más complicado el alcance de participaciones si la recaudación baja todavía más.
“Estamos esperando la resolución sobre los aranceles y también por la indicación que nos bajen del gobierno federal, porque como ya se sabe aquí la agricultura se ha venido abajo y si nos aplican aranceles exagerados, igual para las hortalizas como para grano, nos afectaría mucho. Ya veríamos qué estrategia seguiría nuestro gobierno federal para compensar eso”, expresó.
Podría interesarte: “Nos cobran, les cobramos”: Trump anuncia aranceles recíprocos a partir de hoy; no menciona a México
Hasta el momento, la presidenta municipal de Guasave dijo que solo les queda mantenerse a la expectativa de la resolución del tema por parte del gobierno federal, no han recibido información ni advertencias del gobierno estatal o la Secretaría de Administración y Finanzas, pero hay confianza de que se habrán de implementar alternativas que logren sopesar las consecuencias de que se derivarán en la economía.
A nivel mundial existe un nerviosismo, pues lo más reciente anunciado este miércoles por el Gobierno de Estados Unidos es que están estableciendo aranceles recíprocos a todos los países que comercian con ellos; ya se habló del 25 por ciento en el los autos importados, pero también está la aplicación del 10 por ciento a todos los socios comerciales, sobre todo a los países que, según la Administración de Donald Trump, tienen barreras monetarias y “no monetarias” más bajas que la mayoría de los mayores socios comerciales de Estados Unidos.
Te sugerimos: “Tienen que reportarnos a nosotros”: Seguridad Ciudadana por robos a empleadas de guardería en Guasave