¿Qué pasó Don Chuy?, le grité con mucho entusiasmo cuando lo volví a ver en 1990.
¿Qué pasó con ustedes?, me contestó.
Con tantas rejuntadas que se hicieron se olvidaron de mí y me abandonaron, me contestó don Chuy Colorado, oriundo de Badiraguato. Las rejuntadas fueron las fusiones partidarias que se dieron, del PMT nos fuimos al PMS y después el PRD. Don Chuy Colorado se afilio al PMT en 1981, y fue el primer presidente del Comité Municipal del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) en Badiraguato, Sinaloa. Los responsables de la formación de ese comité municipal fuimos: Jaime Palacios Barrada, Jaime Rivas Loaiza y José A. Ríos Rojo.
Don Chuy Colorado conocía la sierra de Badiraguato como la palma de su mano, trabajaba de chivero. En la sierra compraba chivas, y a través de las quebradas, de los arroyos, las bajaba y las traía a vender a la cabecera municipal de Badiraguato. En su casa tenía los corrales.
Don Chuy, conoció la Ciudad de México cuando asistió a una Asamblea Nacional del (PMT) en 1985, dejó sus huaraches y se puso unos zapatos nuevos, los primeros en toda su vida.
Vivió intensamente la asamblea nacional. Conoció a Heberto Castillo y se subió al servicio de transporte público, El Metro de la ciudad, acompañado de Héctor Valenzuela Meleros (El Gordo Meleros), su fiel escudero, quien no se separaba de él.
No terminó la escuela primaria, pero le gustaba leer, y leía todo lo que llegaba a sus manos, periódicos, revistas y libros. Un día me pidió un diccionario, días después se lo llevé, era un Larousse, el cual guardó en un tapanco que colgaba del techo de su casa. Lo de colorado era el apodo como lo conocía en Badiraguato, según la gente por comunista.
Al no se visitado por los compañeros del partido de Culiacán, el siguió la lucha solo, y llegó a ser regidor por el Partido Acción Nacional (PAN).
Un día llega un helicóptero del Gobierno del Estado al campo militar de Badiraguato. En ese helicóptero viajaban, el Ing. Renato Vega Alvarado, Gobernador de Sinaloa, y el Ing. Heberto Castillo, se dirigían a la sierra a inspeccionar la construcción de un puente del cual Heberto había hecho los cálculos estructurales.
Y que se sube en ese helicóptero el Presidente Municipal de Badiraguato, el regidor Don Chuy Colorado. Don Chuy Colorado ve a Heberto Castillo sentado junto al gobernador. Nunca imagino Don Chuy Colorado que se iba a encontrar en el helicóptero a Heberto. Se atragantó y no podía pasar saliva de la impresión. Lo saluda con efusión y le platicó que lo había conocido en la Asamblea Nacional del PMT en 1985 en la CDMX. Volaron juntos a ver el puente. Se volvieron a encontrar dos quijotes, dos hombres de ideales y de acción.
Este 5 de abril se cumplieron 28 años del fallecimiento el Ing. Heberto Castillo Martínez. Quienes lo conocimos y convivimos con él en el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), lo recordamos con mucho respeto y admiración.
Era un hombre de una honestidad intachable, siempre viajando por el país, reuniéndose con campesinos, obreros, estudiantes, clase media, empresarios e intelectuales, difundiendo sus ideas. Usaba todos los medios de transporte y conocía todo el país.
Tenía una capacidad de concentración asombrosa. De profesión ingeniero civil, podía estar dirigiendo una acalorada asamblea, y estar simultáneamente haciendo un análisis estructural de un puente, o un edificio. Dejaba de calcular y se ponía dibujar, y siempre pendiente del desarrollo de la asamblea. Hizo el cálculo estructural de los últimos pisos del Hotel de México, hoy World Trade Center, y se usó para su construcción una nueva técnica llamada tridilosa, inventada por él.
El regente de la Ciudad de México, no le tenía fe al joven ingeniero mexicano, y mandó subir motociclista a los nuevos pisos del Hotel de México, recorrieron los pisos nuevos con los motores encendidos para ver si edificio soportaba las vibraciones. Terremotos vienen, terremotos van, y el World Trade Center ni cuenta se da. Además, David Alfaro Siqueiros lo embelleció el Hotel de México.
Cuando visitaba Culiacán, le gustaba la carne asada con frijoles del restaurant “El Palomar de los Pobres”, ubicado por el boulevard Madero antes de llegar a la Av. Venustiano Carranza. En una ocasión cuando llegó la hora de pagar la cuenta la revisó y dijo: Este Palomar de los Pobres, es de los pobres pendejos que creen que está barato. Era muy bueno para comer.
Después de reunirse con la dirigencia estatal en asamblea ampliada, obligadamente se tenía que ir a los Comités de Base de las colonias, ejidos o pueblos, a platicar con la gente y palpar la problemática del lugar, le gustaba comprobar si era cierto lo que los dirigentes estatales le decían.
En su tercera década de vida formó parte de la dirigencia del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), fundado por el general Lázaro Cárdenas, a quien admiraba mucho. En el MLN hacía mancuerna con el que después sería guerrillero, Genaro Vázquez Rojas.
En 1961, Bahía de Cochinos, Cuba, fue invadida por mercenarios estadounidenses. Lázaro Cárdenas y Heberto Castillo intentaron volar a Cuba para incorporarse con Fidel Castro a defender la Revolución Cubana, pero el gobierno de Adolfo López Mateos no les permitió abordar al avión en el aeropuerto de la Ciudad de México. No los dejaron salir del país. Se regresaron al zócalo de la CDMX donde hicieron un mitin, y denunciaron la invasión a Bahía de Cochinos por mercenarios estadounidenses.
Después López Mateos le dijo a Lázaro Cárdenas: no hubieran llegado a Cuba, en el aire los hubieran matado.
En la cuarta y quinta década de su vida, fue dirigente en el movimiento estudiantil de 1968 al incorporarse en la Coalición de Maestros. Cuando la represión del 2 de octubre, Heberto se esconde, y hasta la casa donde se encondía llegó Lázaro Cárdenas y le dijo: “Si te agarran te van a matar”.
Heberto es huésped de la cárcel de Lecumberri, donde convivió con Demetrio Vallejo, Valentín Campa, José Revueltas, Adolfo Gilly, y muchos más. Salió de Lecumberri en 1971, junto con otros presos políticos.
Platicando con Demetrio Vallejo en la cárcel fueron moldeando la idea de la formación de un instrumento de lucha de masas, de un partido político de masas. Lo de masas fue una idea de Vallejo, que convenció a Heberto.
Junto con Demetrio Vallejo, líder de las huelgas ferrocarrileras 1958-59, Eduardo Valle, Tomas Cervantes Cabeza de Vaca, Tayde Aburto, Salvador Ruiz Villegas y otros más, formaron el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Después, junto con Arnoldo Martínez Verdugo (PSUM), impulsó la formación del Partido Mexicano Socialista (PMS) en 1987, y en 1988 declinó su candidatura presidencial a favor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El 5 de mayo de 1989, junto con Cuauhtémoc Cárdenas, forman el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Siempre construyendo puentes.
En su sexta década de vida, siempre entusiasta, impulsó la formación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y desplegó intensa actividad por lograr un acuerdo pacífico del conflicto armado en Chiapas. Fue diputado federal de 1985 a 1988, cargo que dejó para ser candidato a la presidencia de la república, por el Partido Mexicano Socialista (PMS). Falleció siendo senador de la República, el 5 de abril de1997.
En paralelo realizó una intensa actividad científica. En 1959, cuando tenía 31 años, desarrolló la teoría de “Variantes Estructurales” que tiene que ver con propiedades intrínsecas de las estructuras, sobre todo su resistencia a los sismos. La tridilosa (1966) es una estructura cuya cualidad más destacada es que puede ahorrar un 66 por ciento de hormigón y hasta un 40 por ciento de acero, porque no necesita ser rellenado de hormigón en la zona de tracción, solamente en la zona superior de compresión.
En una ocasión en el aeropuerto de la Ciudad de Culiacán, debido al retraso del avión, sacó un cuaderno y me enseño unas matrices (arreglo de número ordenados en columnas y filas), andaba buscando un método más sencillo para su solución.
Fue un visionario, pronosticó el fracaso de la política petrolera impulsada desde el gobierno de López Portillo. Decía que el petróleo produce riqueza donde se consume, no necesariamente donde se produce. Vislumbró la crisis económica de la globalización económica, cuando ésta balbuceante se presentaba como alternativa única de desarrollo. Auguró la necesidad de diversificar las fuentes de producción de energía.
En los últimos años de su vida, traía en mente el proyecto de construir unos túneles en la CDMX por donde saliera la contaminación impulsada por unos ventiladores gigantes. Junto con un equipo de rusos, estaba desarrollando un proyecto para hacer llover en épocas de sequía. Heberto fue un quijote, vivió defendiendo a los oprimidos, y luchando contra las injusticias. Fue un quijote y recomendaba leer el Quijote de la Mancha de Miguel Cervantes Saavedra.