Al momento

Crecimiento cero, crecimiento mínimo

Durante muchas décadas, México ha registrado bajos niveles de crecimiento económico. Antes de que gobernara Morena, en el llamado periodo neoliberal, entre 1982 y 2018, la...

Héctor Avilés Ochoa
Línea Directa. | Columnista Héctor Avilés Ochoa.

Durante muchas décadas, México ha registrado bajos niveles de crecimiento económico. Antes de que gobernara Morena, en el llamado periodo neoliberal, entre 1982 y 2018, la tasa de crecimiento promedio anual del PIB fue apenas superior al 2 por ciento. En el sexenio del presidente AMLO fue menor al 1 por ciento. Para este 2025, los pronósticos de crecimiento para nuestro país son marcadamente pesimistas. En ello coinciden los más importantes organismos financieros internacionales, firmas privadas, agencias calificadoras y el mismo Banco de México.

La semana pasada se dieron a conocer diversos informes. El Fondo Monetario Internacional presentó su pronóstico actualizado para 2025, anticipando una caída del PIB del 0.3 por ciento, por el impacto desfavorable que tendrán los aranceles impuestos por el gobierno del presidente Trump. El Banco Mundial también difundió sus proyecciones y proyecta para este año una tasa de crecimiento cero para México. Por su lado, la OCDE anticipa un desempeño aún más pesimista, con una caída proyectada de -1.3 por ciento.

En el mismo rasero se ubican las principales agencias calificadoras y otras firmas financieras del sector privado. Fitch anticipa un crecimiento anual del 0 por ciento; Modys proyecta una caída del PIB entre 0.5 por ciento y 1 por ciento para este año; y la encuesta de Citi calcula un crecimiento mínimo de solo 0.2 por ciento. Hace unos días, el Banco de México lanzó otro verdadero balde de agua fría y ajustó a la baja su estimado de crecimiento, al mínimo 0.6 por ciento.

México, al igual que todas las naciones del mundo, enfrenta una circunstancia económica compleja. El orden económico internacional que se configuró después de la II Guerra Mundial se está resquebrajando. La coyuntura global es crítica. Los actuales niveles de aranceles al comercio internacional no se habían observado durante los últimos 100 años.

Pero el problema de fondo para nuestro país, manifiesto en los últimos 45 años con gobiernos tanto del PRI, PAN y Morena, es la falta de crecimiento económico, que no nos posibilita generar empleo bien remunerado para las nuevas generaciones; incorporar a más mujeres al mercado laboral; fortalecer el sistema de pensiones; disminuir más rápido la pobreza y desigualdad; construir una hacienda pública que permita una mejora sustantiva de la educación, de los servicios de salud; combatir la inseguridad, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de infraestructura y equilibrar el desarrollo regional.

Tiene toda la razón el prestigiado economista de izquierda, Rolando Cordera, de la Facultad de Economía de la UNAM, cuando sostiene que, más allá de los porcentajes y los debates numéricos; más allá de las cifras que agradan o fastidian; de las cifras que visten o desnudan; lo realmente sustantivo es volver a crecer; construir entre todos los mexicanos una economía política expresamente comprometida con el empleo bien pagado y un verdadero Estado de bienestar.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Héctor Avilés Ochoa

Héctor Avilés Ochoa

Columnista

Héctor Avilés Ochoa

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.