Al momento

México

Vital para el país, la aprobación de reformas estructurales: Guajardo

La economía ha resultado afectada por años de baja productividad, ineficiencia del sector financiero, pobre acceso de las empresas a la innovación y la transformación, así como falta de competencia económica

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

México.- El
secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, destacó los esfuerzos del
Congreso para promover las reformas estructurales con las que se
impulsará el desarrollo económico del país.Durante su
comparecencia en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto, dijo que la economía ha resultado
afectada por años de baja productividad, ineficiencia del sector
financiero, pobre acceso de las empresas a la innovación y la
transformación, así como falta de competencia económica.De
ahí que destacara la labor del Congreso de la Unión para promover las
reformas, en especial la financiera, de la que dijo tiene como objetivo
principal democratizar el crédito, que es “sangre vital” para la
economía nacional.”El Legislativo ha tomado acciones
trascendentes que van al fondo y a la raíz de lo que se ha generado con
un crecimiento que si bien ha ayudado a muchos mexicanos, todavía no
termina por ayudar como debe ser a todo el país y a todas las regiones”,
reconoció.El funcionario subrayó que “no hay otro
elemento más importante transversal para beneficiar la economía nacional
que la reforma constitucional que hicieron en materia de competencia
económica”, y confió que en breve los diputados presenten las leyes
secundarias para complementar y normar las acciones en esta materia.Destacó
también que la reforma al sector financiero no tiene otros objetivos
más que democratizar el acceso al crédito, bajar las tasas de interés y
regular de una manera más eficiente el esquema de garantías, con lo cual
se podrá potencializar el crédito en el país, que “es como la sangre
vital” para la economía nacional.En materia de
telecomunicaciones, indicó que las reformas van al centro de uno de los
sectores estratégicos en la modernidad para tener acceso a la banda
ancha de Internet, materia competitiva esencial de la economía del siglo
XXI para el desarrollo y la innovación.El titular de la
Secretaría de Economía (SE) puntualizó que la reforma educativa va al
“centro del corazón del capital humano y recursos”, mientras que las
reformas pendientes en materias energética y hacendaría que discutirán
los legisladores también son esenciales para impulsar el desarrollo del
país.Al comparecer ante las comisiones unidas de Economía,
que preside el panista Mario Sánchez, y de Fomento Cooperativo y
Economía Social, encabezada por la perredista Marina Bautista, Guajardo
Villarreal advirtió que de no ser aprobadas las reformas estructurales,
el país no podrá avanzar.Ante los diputados expresó que la
secretaría a su cargo tiene que enfocar directamente sus instrumentos,
para sumarse a este esfuerzo de profundización en el impacto que tendrán
en el ambiente emprendedor de los negocios de México.Así
como la consolidación de una política industrial que sea consistente con
el modelo económico que se desarrolla, aseveró Guajardo, quien expuso a
los legisladores de los siete partidos representados en la Cámara baja,
los retos y el diagnóstico de la economía mexicana.En
este punto reconoció que la problemática que se presenta en la economía
nacional es la baja productividad, pues dijo que México prácticamente ha
sufrido un estancamiento en los últimos 30 años que se debe atacar de
manera firme y de frente.Señaló que los elementos que
explican esa baja productividad empiezan con una política energética
inadecuada, que no da suficiente y a precios competitivos una energía
que desesperadamente requiere la industria nacional.También
hizo énfasis en la ineficiencia del sector financiero, pues no tienen
acceso al financiamiento 85 por ciento de las empresas, en su gran
mayoría micro, pequeñas y medianas (mipymes), que son las principales
impulsoras de la economía nacional.Otro elemento que tiene
detenida la capacidad de las mipymes tiene que ver con el acceso a la
innovación y transformación, ya que nuestro país quedó estancado al
destinar solamente 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a esa
materia.Un gran componente de la incapacidad de obtener
beneficios generalizados tiene que ver con la falta de competencia
económica en el país, expuso el funcionario federal.Recordó
que en 1992 se creó la Comisión Federal de Competencia Económica, que
rige y aplica la ley pero que “no tuvo dientes” por muchos años, lo que
generó concentraciones indebidas e ineficiencias permitidas en toda la
economía.Esto ha hecho que las empresas pequeñas y
medianas tenga que pagar costos más altos de telecomunicaciones, gastos
de operación y también en el sector transporte, con lo cual esas rentas
absorben su capacidad y les impide crecer de manera global.De
ahí reiteró la importancia de las reformas estructurales que ya se
presentaron, reiteró el secretario Guajardo, quien confió en que se
lograrse la aprobación de las transformaciones energética y hacendaría,
se detonaría el crecimiento económico nacional, la generación de empleos
y, sobre todo, el bienestar de la población.LM

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.