Al momento

México

Sin tratamiento adecuado 250 mil personas con esquizofrenia

Sólo un 50% de quienes padecen esta enfermedad son atendidos

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

México.- En
México existen 500 mil personas con esquizofrenia, de las cuales 50 por
ciento no reciben la atención requerida, ni farmacológica ni
psiquiátrica, alertó Dania Lima, académica de la Facultad de Medicina
(FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Destacó
que la prevalencia del mal en el país es igual a la del resto del
mundo, con índices del 0.7 al 1.3 por ciento. Además, afecta por igual a
ambos sexos y no distingue clases sociales ni zonas geográficas, aunque
sí hay diferencias importantes en el acceso de estos pacientes a los
servicios de salud mental.
La
especialista dijo que quienes presentan esta condición tienen ideas
delirantes, generalmente de persecución o daño, acompañadas de
alucinaciones, la mayoría auditivas.
También
muestran síntomas llamados “negativos”, como anhedonia (incapacidad de
disfrutar), apatía o desinterés, aplanamiento afectivo (dificultad para
expresar e interpretar emociones), aislamiento y disminución del
autocuidado.
Cognitivamente,
agregó, registran distorsiones, especialmente una tendencia a saltarse a
conclusiones a partir de premisas falsas, no contrastar los hechos con
la evidencia y una disminución de la empatía (entender y comprender los
sentimientos y conductas del otro desde su perspectiva).
La
experta estableció que estos pacientes presentan déficit de empatía
desde los pródromos (síntomas iniciales que preceden el desarrollo) de
la enfermedad.
En
los esquizofrénicos, la empatía (función social básica en las
relaciones sociales) está alterada. Muestran dificultad para percibir e
interpretar los sentimientos y reacciones de los otros, así como no
logran mantener un trabajo o un vínculo estable por sus conductas
inapropiadas o agresivas.
Con
medicamentos, este proceso deficitario no muestra mejoría, y sin el
tratamiento adecuado, la baja empatía condiciona un pobre funcionamiento
que llega hasta el 80 por ciento y afecta el desempeño laboral y las
relaciones familiares y de pareja.
Una
opción terapéutica es la intervención cognitiva enfocada a la empatía.
De ahí, la razón de ser del proyecto de su tesis doctoral: la
rehabilitación cognitiva, aplicada a numerosas enfermedades,
especialmente en daño cerebral traumático, ataque cerebrovascular,
demencias y actualmente en esquizofrenia.
La
rehabilitación cognitiva, apuntó, es un conjunto de técnicas y
procedimientos cuyo objetivo es alcanzar los máximos rendimientos
intelectuales, así como la mejor adaptación familiar, laboral y social
de aquellos sujetos que sufren algún déficit.
Su
fundamento es la plasticidad cerebral; básicamente, se utilizan
estrategia de restauración, compensación y sustitución de las funciones
cognitivas, por lo general enfocadas en un entrenamiento en las
habilidades afectadas.IN

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.