Ciudad de México.- La senadora Marcela Torres presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa para reformar la actual Ley de Cinematografía, en la que plantea incluir e impulsar al sector audiovisual y otorgar autonomía al Imcine.De esa forma tanto legisladores como productores cinematográficos y de audiovisuales buscarán que el Congreso de la Unión logre que haya más apoyos presupuestales para un mayor número de representantes de esa industria.Puntualizó que se busca “impulsar a los creadores y productores del audiovisual mexicano, otorgarle autonomía al Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) para optimizar el uso de los recursos que le otorga el Estado y, sobre todo, fomentar la industria cinematográfica nacional en toda su cadena”.La integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía subrayó que México figura entre las 10 mejores taquillas del mundo y planteó que “para generar una identidad nacional, es muy importante que los medios de comunicación tengan un mayor porcentaje de producción mexicana independiente”.La iniciativa fue redactada en conjunto con productores y distribuidores independientes nacionales, con el objetivo de promover todos los contenidos audiovisuales mexicanos: películas de ficción y documental, así como series que retratan a la sociedad y cuya presencia es pequeña en la programación habitual de las televisoras.En la iniciativa se introduce la definición de obras nacionales de producción independiente como aquellas cuyo financiamiento y realización no se encuentren vinculados a concesionarios de radio o televisión ni a capitales extranjeros, detalló la legisladora queretana.Torres Peimbert remarcó que la intención es que se lleve a cabo de manera más equitativa la distribución de los apoyos al sector audiovisual que se hacen a través de los diversos estímulos estatales.Dijo que se pretende fortalecer la autoridad del Imcine como rector de ese rubro, mediante el otorgamiento de más facultades y que sea él ?en vez de la Segob- el que moniteree y supervise de manera puntual el cumplimiento de los lineamientos de la Ley de Cinematografía por los integrantes de la cadena productiva del sector.En consecuencia “los mexicanos podríamos disfrutar de mayores producciones realizadas en el país por creadores nacionales”, confió la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN).La propuesta plantea además que se mantenga la actual obligación de los exhibidores relativas a la cuota de pantalla, que establece en 10 por ciento del tiempo total de exhibición para la proyección de largometrajes nacionales, en sus respectivas salas cinematográficas.Además, el estreno forzoso en salas de exhibición de todo largometraje nacional por un periodo mínimo de una semana dentro de los seis meses siguientes a la fecha que sea inscrita en el Registro Público correspondiente.Se establece crear el Instituto Mexicano de la Cinematografía y el Audiovisual, que podrá dar parte a la Comisión Federal de Competencia Económica para que proceda conforme la ley lo determina, en caso de que los distribuidores condicionen o restrinjan el suministro de contenidos a los exhibidores y comercializadores sin causa justificada.De igual forma se propone crear un Fondo Único de Fomento a la Cinematografía y el Audiovisual Nacional, que ofrezca a los proyectos viabilidad creativa y financiera en todo su proceso, desde su producción hasta su exhibición y transmisión a través de las diversas ventanas y plataformas.YRM
Proponen reformar Ley de Cinematografía para impulsar ese sector
En la iniciativa se introduce la definición de obras nacionales de producción independiente como aquellas cuyo financiamiento y realización no se encuentren vinculados a concesionarios de radio o televisión ni a capitales extranjeros
Fuente: Internet