Al momento

México

Pinturas revelan visión que tepehuanes tuvieron de la conquista

En un comunicado se detalló que dichas pinturas forman parte de un estudio comparativo en donde se analiza la visión de la conquista de dos poblaciones

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

México.-
Investigadores analizan una serie de pinturas encontradas en Durango, que datan
del siglo XVII y constituyen un importante vestigio de la visión de la
conquista por parte de las poblaciones prehispánicas.
El
investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y líder del proyecto, Fernando Berrojalbiz,
explicó que se trata de expresiones plasmadas por los indígenas tepehuanes en
la época colonial.
En un
comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) el investigador detalló
que dichas pinturas forman parte de un estudio comparativo en donde se analiza
la visión de la conquista de dos poblaciones.
Estas son
los tepehuanes, en Durango, una población norteña de la que se tiene poca
información y los zapotecas en Oaxaca, una población mesoamericana muy
conocida, reveló.
Aseguró
que este estudio representa una importante aportación para analizar como
concibieron la conquista los pueblos indígenas, ya que la visión de ésta parte
de la historia ?ha sido estudiada de modo muy desigual en las diferentes partes
de México?.
Explicó
que normalmente los estudios sobre la materia se centran principalmente en los
pueblos de tradición mesoamericana, enfocándose a los códices pictográficos y a
los textos producidos por personajes indígenas, introducidos en la cultura
europea.
?De ahí
la importancia de esta investigación que compara y caracteriza las pinturas
rupestres de dos pueblos que vivieron la conquista de manera distinta?, explicó
el doctor.
A través
de las pinturas rupestres ambos pueblos son ?libres para reconstruir la historia
desde el punto de vista de los vencidos?, como diría Berrojalbiz, pues el arte
rupestre es un ejemplo de libertad porque ellos no construyen lugares donde
puedan pintar.
Además,
estas pinturas guardan un diálogo entre las antiguas expresiones prehispánicas
y las nuevas expresiones coloniales, no se superpone la una a la otra, se
mezclan con el fin de armonizarlas.
Aclaró
que la cultura prehispánica no siguió inmutable durante la Colonia por lo que
no se trata de pinturas con técnicas viejas ni nuevas, sino se trata de una
mezcla de ambas y era algo nuevo.
Mientras
que los zapotecas realizaban imágenes más grandes y más coloridas, con
reminiscencias prehispánicas y con temáticas más religiosas (tanto
prehispánicas como cristianas), los tepehuanes lo hacían menos, pues su arte no
se centra mucho en motivos religiosos.
Finalmente,
el doctor Fernando Berrojalbiz destacó la importancia de las pinturas rupestres
como una fuente de información, ya que para realizar este arte el hombre se
adapta a la naturaleza.IN

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.