Da click aquí y encuentra más información de Línea Directa Portal en nuestra página de Google News
México.- El 8 de marzo, cuando se conmemora el día internacional de la mujer, está ya cerca, y antes de pensar en felicitar a tu mamá, hermanas, abuelas y compañeras de trabajo o escuela, es mejor que conozcas cuáles son los motivos por los cuales se destina dicha fecha al género femenino, y no, está lejos de ser una celebración.
A través del tiempo, este día se ha ido visibilizando en México y el mundo entero, y quizás te parezca extraño o contradictorio que, al momento de querer celebrar a tus conocidas por el simple hecho de ser mujer, estas se lleguen a molestar e irritar, aquí te cuento el por qué.
Y es que hay todo un contexto histórico detrás de la conmemoración, y lo primero que se debe saber que es el día internacional de la mujer no nació con el fin de alabarlas, sino para hacer evidentes la falta de libertades, la equidad y los derechos que fueron negados en el pasado, y que, en algunas naciones sigue pasando.
El 8 de marzo se homenajea al movimiento en pro de los derechos de la mujer, y en un principio se celebró un 28 de febrero de 1909 por el Partido Socialista de Estados Unidos; después, en 1913 se cambió para el último domingo de febrero.
Según la historia, fue hasta 1975 cuando la Organización de las Naciones Unidas constituyó la fecha oficial que todos conocemos hoy en día, y para que esto sucediera tuvieron que pasar varias luchas por el reconocimiento femenino.
En 1848, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos da damas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, esto bajo la indignación que causaba el no poder hablar en contra de la esclavitud.
También, en 1914, en Europa se celebró la misma lucha por medio de mítines y protestas por el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Así, se dice que la mejor forma de conmemorar es apoyando y no permitiendo la discriminación en ninguna de sus formas contra las mujeres, pues, a opinión de los colectivos feministas, el extender una felicitación solamente recrea los estereotipos y los llamados micromachismos, con los que se establece una supuesta superioridad masculina.