Ciudad de México.- Los 21 programas que impulsó la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI) en 2013, se redujeron a 10 en el Presupuesto
de Egresos de la Federación para 2014. Esta reducción, en opinión del
doctor Antonio Escobar Ohmstede, representa un golpe muy duro a todos
los programas y recursos dirigidos a los pueblos indígenas. La
situación, agregó, preocupa por las grandes reformas estructurales que
experimenta el país (como la propia educación indígena, bilingüe y
multicultural), sobre todo en un escenario en el que hay en el gobierno
líderes e intelectuales indígenas muy propositivos y existe una
aceptación hacia estos grupos por parte del Estado, al menos en el
discurso y en la formulación de leyes. El investigador del
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), precisó que aun cuando estos líderes e intelectuales indígenas
ocupan puestos importantes (como la presidenta de la Comisión de
Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados), no se ha logrado
determinar en qué momento se rompió el diálogo entre estos dirigentes y
el gobierno federal, ruptura que se refleja, dijo, en la disminución de
proyectos impulsados por la CDI. ?Esa es una cuestión muy
complicada, nos lleva a ver en dónde estamos teniendo los diálogos y con
quién, quizá aquellos que deberían escucharlos no lo están haciendo?,
sostuvo Escobar Ohmstede quien es además secretario de la Academia
Mexicana de Ciencias. Escobar aseguró que la participación de
líderes e intelectuales indígenas en las secretarías federales y
estatales, y como representantes en organizaciones internacionales, da
una perspectiva muy diferente de las políticas públicas para estos
grupos en el contexto de América Latina. ?Las voces de estos
dirigentes son escuchadas, pero a veces no tienen mucho impacto en las
sociedades y es precisamente por todo este proceso de invisibilidad que
ha existido en las sociedades latinoamericanas donde lo indígena y al
indígena se les considera como parte de un pasado glorioso?. Para
el antropólogo, a pesar de que en el país viven poco más de 10 millones
de indígenas, la concepción de sus realidades es muy diferente en
términos culturales, sociales y políticos. Merecido reconocimiento Escobar
Ohmstede recibió medalla y diploma del Colegio Profesional de
Antropólogos, Región Lima (Perú) por su labor en el enriquecimiento de
la antropología y dignificación de la profesión, en el marco del ?Primer
Congreso Internacional: Los Pueblos Indígenas de América. Perspectivas,
avances y retos?, realizado el pasado mes de octubre en la ciudad de
Oaxaca, Oaxaca. La idea de este reconocimiento es mostrar de
alguna manera el interés y el esfuerzo que se ha hecho en diferentes
momentos por lograr un mayor diálogo entre antropólogos que realizan
investigación desde diferentes perspectivas en América Latina?. En
México, por ejemplo, indicó Escobar, los científicos sociales tienen
que construir puentes y diálogos muy diferentes a los existentes en los
años 70 y 80, los cuales en algún momento y por alguna razón quedaron
truncos. Es por ello, que el investigador recomendó seguir
impulsando, no solo la antropología, sino las ciencias sociales y las
humanidades en general en la región latinoamericana para un mejor
entendimiento de los problemas y proponer soluciones a estos en todas
las sociedades. Insistió en que ha sido poca la incidencia que
han tenido los antropólogos, etnólogos e historiadores en la toma de
decisiones respecto a los pueblos indígenas en los distintos países
latinoamericanos, particularmente en el impulso a políticas públicas y
en la disminución de las distintas formas del racismo. No
obstante se dan algunos avances: ?En nuestro entorno esto se puede ver
reflejado en las nuevas leyes que están impulsando estados como Oaxaca y
San Luis Potosí, pero aún falta muchísimo por hacer y creo que en ese
sentido el papel de la antropología tiene que ser un aspecto importante a
tomarse en cuenta?. El objetivo, explicó Antonio Escobar, es
retomar anteriores propuestas que se han hecho en torno a la
antropología, pero también proponer nuevos campos de investigación,
sobre todo en términos más participativos con los propios actores
sociales.LM
Necesario restablecer el diálogo en torno a los pueblos indígenas
Recibe Antonio Escobar Ohmstede reconocimiento del Colegio Profesional de Antropólogos, Región Lima
Fuente: Internet