Cusárare,
Chih.- En diciembre próximo la Unicef lanzará una
estrategia de promoción en México en apoyo a la Campaña Nacional de
Registro de Nacimiento Universal, para incentivar que los niños cuenten
con registros adecuados y a tiempo.La jefa de Protección a
la Infancia de la Oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef), Alison Sutton, destacó que este esfuerzo
forma parte de la estrategia para aumentar el registro de nacimientos.La
funcionaria recordó que los menores tienen derecho a acceder a la
salud, educación y otros servicios básicos obligatorios
constitucionalmente para el Estado, pero expuso que cuesta trabajo
garantizarlos, si no tienen este registro en tiempo y forma.Por
ello, la campaña que se lanzará tendrá una duración de dos años y
apoyará la Campaña Nacional de Registro de Nacimiento Universal para
convencer a los padres de llevar a sus hijos a registrar.Por
lo pronto, dijo, ya se avanzó en los estados de Guerrero, Oaxaca y
Chiapas. Sobre esta última entidad, explicó que en dos años de trabajo
el índice de registro de niños pasó de menos de 80 por ciento a poco más
de 90 por ciento, lo que significa un avance importante.En
el caso de Chihuahua, el índice de registros de nacimiento en promedio
es de 90 por ciento, pero la cifra es engañosa, por las graves
dificultades que enfrenta el estado en la Sierra Tarahumara donde es muy
difícil llegar, reconoció.Además, dijo, los indígenas
suelen usar nombres distintos a lo largo de su vida, no registran los
nacimientos ni las defunciones, no se casan, por lo tanto no podrían
heredar bienes, aunque los tuvieran, y tienen una gran movilidad.En
ese sentido, precisó que Unicef ya comenzó el trabajo conjunto con el
estado de Chihuahua, con proyectos como la campaña de registro en
hospitales.Explicó que antes no se había trabajado con
Chihuahua, porque el organismo internacional evalúa las regiones por
índice de desarrollo humano y, en promedio, la entidad estaba calificada
relativamente alto.Alison Sutton dejó en claro que a
pesar de los promedios, es evidente que en algunas regiones es
indispensable una estrategia específica, como en la Tarahumara, para la
cual ofreció que la campaña de promoción considerará lengua indígena y
particularidades culturales.Al participar en una Mesa
Intersecretarial en esta comunidad serrana del municipio de Guachochi,
el vocal Ejecutivo de la Coordinación Estatal de la Tarahumara, Miguel
Ángel González, aseguró que mientras los encargados de operar programas
de apoyo para indígenas no muestren respeto por gobernadores de sus
etnias, “no vamos a cambiar las cosas”.En ese sentido,
González García enfatizó que los rarámuris no quieren dádivas, sino
apoyo a cambio de trabajo, tal como dicta su cultura.Explicó
que la región de la Sierra Tarahumara que le toca coordinar tiene 60
mil kilómetros cuadrados y siete mil comunidades, lo que da idea de las
dificultades para llegar a una población con dispersión geográfica, pero
sobre todo, de la que estamos lejanos culturalmente.Durante
el encuentro convocado por la representación de Unicef y el director
del Registro Civil de Chihuahua, César Ramírez Franco, el funcionario
indicó que hace falta un cambio de enfoque cultural.Explicó
que los mestizos o “chavochis”, como se les llama en la etnia
Tarahumara, saben que los indígenas respetan y siguen las reglas
dictadas por los gobernadores locales, es decir, jefes de grandes clanes
familiares, quienes son los que llevan el auténtico mando en la región.Por
eso, cualquier política pública que pretenda ser exitosa debe basarse
en el respeto a las diferencias culturales y a la autoridad local que
representan los gobernadores indígenas, pues de lo contrario, ninguna
política servirá.Respecto al tema del registro civil,
señaló que es difícil llevar una relación pormenorizada de los rarámuris
y de otras etnias que habitan en la zona, por su gran movilidad, pero
también por algunas costumbres culturales.Ramírez Franco
detalló que el Registro Civil a su cargo está haciendo un gran esfuerzo
para llegar hasta las comunidades más apartadas de la sierra y convencer
a la gente que se registre y conserve sus papeles, porque de ahí se
desprenden otros derechos.Al respecto, el representante
del Seguro Popular en Chihuahua, Alfredo Torres, indicó que desde 2005
hasta la fecha, se han registrado a 55 mil indígenas de esta zona en el
programa, de ellos 15 mil tienen menos de 12 años.No
obstante que ha sido un gran esfuerzo por las dificultades que supone la
falta de identidad formal, se han logrado avances aunque todavía falta
mucha gente por incorporar por carencia de documentos, indicó.En
el mismo encuentro, la representante de Unicef en México, Isabel
Crowley, hizo ver la importancia de contar con registros más claros y
garantizarles identidad a las personas, porque de lo contrario ni
siquiera aparecen en los censos de población.Advirtió que
hace falta llevar a las madres indígenas a tener los partos en
hospitales adecuados, pues muchas de ellas son jóvenes y “sus
cuerpecitos no están aptos para soportar las eventuales complicaciones
que se pueden presentar”.LM
Lanzarán en diciembre campaña para registro oportuno de nacimientos
* Respeto a autoridades tradicionales, clave en el apoyo a indígenas
Fuente: Internet