México.- El
director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, sostuvo que es
indispensable conjuntar los esfuerzos de los gobiernos, investigadores y
productores para combatir las plagas en los cítricos.Al
inaugurar los trabajos del Tercer Taller Internacional sobre Plagas
Cuarentenarias de los Cítricos, el funcionario indicó que en ese
encuentro se prevé establecer un sistema de comunicación para el
intercambio de información.En el encuentro, que se efectúa
en Manzanillo, Colima, especificó que ese sistema pretende ofrecer
elementos y herramientas que permitan un mejor funcionamiento en la
identificación, contención y eliminación de plagas en México.En
un comunicado difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), destacó que la
investigación y la divulgación son vitales para que los productores
cuenten de manera eficaz con la información sobre el tema.Recordó
que la dependencia federal ha destinado recursos en laboratorios,
capacitación, mecanismos moleculares para diagnóstico y trampeo, a fin
de fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para responder a
tiempo ante la amenaza de las plagas.El titular de
Senasica indicó que México tiene una relación estrecha con naciones
vecinas, organismos internacionales, gobiernos estatales y productores
para “trabajar con los productores y lograr que se produzcan más y
mejores alimentos, a través de programas sanitarios exitosos”.Sánchez
Cruz subrayó que México tiene intercambio comercial de productos
agropecuarios con más de 150 países y que cada vez habrá más productos
del campo mexicano en el mundo.A su vez, la directora
técnica de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas
(NAPPO por sus siglas en inglés), Rebecca Lee, expuso que ese organismo
trabaja con los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá en el
manejo de plagas y enfermedades que pudieran afectar el comercio
internacional.Puntualizó que talleres de este tipo son un espacio para la capacitación, la actualización y el intercambio de experiencias.Destacó
que “fue justamente a través de un evento similar, hace un poco más de
cinco años, que obtuvieron conocimientos necesarios sobre el HLB para
identificarlo oportunamente aquí en México”, recordó.El
taller, que culminará el viernes, es organizado por el Senasica, en
coordinación con la NAPPO, el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.Además
del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, la
delegación de la Sagarpa en Colima, el gobierno estatal y el Comité de
Sanidad Vegetal en la entidad.En la reunión participan
técnicos de México, Honduras, Nicaragua, Estados Unidos, Canadá,
República Dominicana, El Salvador, Brasil, Panamá, Argentina, Belice,
Guatemala, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Taiwán, así como
miembros de los comités de Sanidad Vegetal y productores de todo el
país.En la inauguración también estuvieron presentes el
delegado de la Sagarpa en Colima, Carlos Salazar; el director general de
Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Javier Trujillo, así como el
representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Leo
Charles.Asimismo asistieron el representante del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Armando Matos; el
presidente del Sistema Producto Limón Mexicano nivel Nacional, Sergio
Ramírez; y el presidente del Comité de Sanidad Vegetal de Colima, Manuel
Gerguín Otero, así como el edil de Manzanillo, Virgilio Mendoza
Amezcua.LM
Indispensable vincular a productores en combate de plagas: Senasica
Al inaugurar los trabajos del Tercer Taller Internacional sobre Plagas Cuarentenarias de los Cítricos, el funcionario indicó que en ese encuentro se prevé establecer un sistema de comunicación para el intercambio de información
Fuente: Internet