Ciudad de México.- Sólo de
enero de 2008 a diciembre de 2011 han desaparecido 14 mil 300 personas
en México, de acuerdo con averiguaciones previas reportadas por las
procuradurías de justicia estatales.
A través de solicitudes de información, únicamente 23 estados del
país informaron sobre el tema por medio del número de averiguaciones
previas, actas circunstanciadas o reportes de extravío o desaparición de
personas, de los cuales calculan que en 63% de los casos las víctimas
fueron secuestradas o levantadas por hombres armados.
Las procuradurías estatales también informaron que 83% de todos los
casos no han sido resueltos, y en 17% se ha logrado establecer el
paradero de la persona, ya sea viva o muerta.
También se explicó que la Procuraduría General de la República
colabora en algunas investigaciones, debido a quelas víctimas están
relacionadas con delitos federales como narcotráfico o con otros grupos
de la delincuencia organizada.
Las autoridades de procuración de Justicia de Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Sonora y Baja California explican que en la mayoría de los
casos no pueden determinar si las desapariciones están relacionadas con
el narcotráfico u otros hechos del crimen organizado.
Atribuyen a comandos 63% de desaparicionesNo se han resuelto 83 por ciento de las quejas y sólo en 17% se halló a los extraviados.
Procuradurías de Justicia del país han iniciado 14 mil 300
averiguaciones previas por desaparición de personas, argumentando en 63
por ciento de los casos que la mayoría de ellos fueron plagiados o levantados por comandos armados.
En respuesta a una solicitud de información pública, sólo 23 de las
32 procuradurías de Justicia informaron del número de averiguaciones
previas, actas circunstanciadas o reporte de extravío o desaparición de
personas de enero de 2008 a diciembre de 2011.
En tanto, la Procuraduría General de la República (PGR) precisa, a
través del mismo sistema de información, que ha ejercido la facultad de
atracción de sólo algunos casos de desaparición en entidades estatales,
con base en mecanismos de colaboración en indagatorias donde se
encuentran restos humanos para identificar y donde se tiene que
establecer la identidad de éstos.
En algunos casos de desaparición, la PGR se encuentra colaborando,
debido a que algunos de los detenidos que están relacionados con los
cárteles del narcotráfico o crimen organizada han declarado tras su
detención y con base en el inicio de averiguaciones previas la ubicación
de fosas clandestinas o su responsabilidad en inhumaciones
clandestinas.
Para las autoridades estatales la denuncia por desaparición de
personas o plagio no se ha resuelto en 83 por ciento de los casos y sólo
en 17 por ciento se ha logrado establecer el paradero de la persona, ya
sea viva o muerta.
En las respuestas de información, que brindan los estados, en muchos
casos son contradictorias, ya que en el caso de Tamaulipas, estado donde
se ha denunciado el plagio y levantones de cientos de personas, las autoridades señalan que hasta diciembre de 2011 hubo 117 casos.
El Distrito Federal es la entidad con mayor número de casos por
desaparición; sin embargo, las autoridades precisan que este hecho no
está relacionado con delincuencia organizada o narcotráfico, sino con
otros factores que pueden incidir en la desaparición, como es el
extravío, evasión, entre otros.
Otra de las entidades con el mayor número de desaparecidos o ausentes es el Estado de México, sin que se precisen las causas.
Estados como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Baja
California informan de la denuncia de entre 520 casos y los mil 821,
indicando en la mayoría de las ocasiones, que no se puede establecer con
precisión si las desapariciones están relacionados o no con el crimen
organizado o narcotráfico, indicando que esa circunstancia le
corresponde a la PGR establecerla cuando los familiares o denunciantes
consideran que la desaparición está relacionada con crimen organizado.
En tanto, la PGR precisa que ha establecido diversos mecanismos de
colaboración con instituciones gubernamentales y organizaciones sociales
para que en algunos de los casos donde se encuentran sepulcros
clandestinos puedan realizarse los exámenes correspondientes para
entregar restos a los familiares.
La PGR recibió desde agosto de 2010, a raíz del fusilamiento masivo
de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas y de las narcofosas
encontradas en 2011 en ese mismo municipio, más de 15 mil llamadas de
personas que buscaban a algún familiar.
A la fecha, la dependencia federal ha ejercido su facultad de atracción en el caso de tres mil 300 personas por desaparición.
Ven incapacidad de gobiernosJose Luis Prado Maillard, director de la Facultad de Derecho y
Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, afirmó que miles
de familias tendrán que quedarse con el dolor de no conocer el paradero
de sus familiares, porque los estados son incapaces de atender la
problemática, debido no sólo a una incapacidad física y de recursos
económicos sino por el estado de violencia que sigue predominando en
todo el pais.
?La estrategia del crimen organizado ha sido un fracaso; lo más
lamentable del pésimo diseño para combatir la criminalidad y las
acciones del narcotráfico ha provocado la desaparición de miles de
personas y el dolor de miles de familias que nunca podrán conocer su
paradero, dijo el especialista.
Para el investigador, la mala estrategia y la corrupción en los
cuerpos policiacos provocó la diseminación del crimen organizado,
potencializándose la violencia y ocasionando temor y sicosis entre la
población.
?La violencia que se generó en el país al ver los decapitados, los
colgados de los puentes, los ejecutados guardados en bolsas y
despedazados, y hasta ver que el crimen dejaba a sus enemigos muertos en
avenidas concurridas a plena luz del día lo cual significa una
violencia extrema nunca vista en el país y en ningún otro sitio del
continente americano, lo que muestra el fracaso de una estrategia?,
precisó Prado Maillard.
Esa violencia extrema que se vive en el país no sólo se vivió con los
miles de ejecutados sino con los miles de desaparecidos, de los cuales
muchos de ellos no se conocerá su paradero jamás, indicó el
especialista.
Afirmó que el fracaso de esta administración en materia de seguridad
se da en todos los niveles, incluyendo la utilización del presupuesto,
debido a que México pasó de ser un país de tránsito a trafico y
consumo.
Jorge Verástegui, de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en
Coahuila (Fuundec), aseveró que el tema de los desaparecidos es grave en
nuestro país pues mientras la CNDH calcula que existen en el país nueve
mil cuerpos sin identificar y cinco mil desaparecidos, la cifra negra
podría rondar entre 25 mil y 30 mil, ya que muchas familias no denuncian
por temor.
Comentó que el fenómeno de desapariciones forzadas se ubica
principalmente en estados norteños, pero en los últimos años se ha
expandido hacia el centro del país.
Desaparecieron 14 mil en 4 años, reportan procuradurías estatales
Sólo en 17% de los casos se ha encontrado a la víctima, viva o muerta, revelan autoridades de entidades federativas
Fuente: Internet