Redacción.- Organizaciones de la Sociedad Civil que participaron en las Jornadas por el Derecho a la Alimentación, en articulación con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), destacaron que los programas sociales han logrado disminuir la carencia alimentaria en el Distrito Federal, que se sitúa en 15%, a diferencia de la nacional que es de más de 20%.Sin embargo, aún hay fuertes rezagos en Xochimilco, Iztapalapa, Milpa Alta y Tláhuac, las delegaciones que “tienen más problemas de carencia alimentaria, lo que contrasta con la Cruzada contra el Hambre del gobierno federal que había colocado a las demarcaciones de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón”, advirtieron los expertos.Así, urgieron al fortalecimiento de la red de abasto con el rescate de los mercados públicos, -en el Distrito Federal hay 329 de éstos- y los 52 puntos de venta móviles o mercados sobre ruedas. Los activistas también resaltaron los diversos programas de apoyo a los productores de alimentos, para que le den un valor agregado a sus productos y entren al mercado con la visión del comercio justo.Los especialistas advirtieron que entre los funcionarios que atienden la problemática alimentaria “hay desconocimiento del enfoque y las obligaciones que implican el cumplimiento de los derechos humanos, en especial del Derecho a la Alimentación, lo cual requiere un proceso de sensibilización y de capacitación sobre sus obligaciones”, para avanzar en hacer realidad el derecho humano a la alimentación en la ciudad de México.En este sentido insistieron en la necesidad del cambio de los marcos normativos, el diseño de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y la adecuación a normas internacionales para blindar al derecho humano a la alimentación con el mayor sustento jurídico posible. “Urge” la inclusión de un capítulo sobre el derecho humano a la alimentación en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.Toda acción debe considerara la perspectiva planteada por el Relator Especial de Naciones Unidas para la Alimentación en su informe de 2007, quien aclara que ?el derecho de toda persona a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra o dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a la que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna?.El Secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de la CDHDF, Gerardo Sauri, expresó que el Derechos Humano a la Alimentación “debe ser garantizado como un factor indispensable para el desarrollo físico e intelectual de las personas”.Al abordar el tema de la distribución, comercialización y consumo de alimentos en el Distrito Federal, Sauri dijo que contar con una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, más allá del consumo de alimentos, “es una llave fundamental para el ejercicio de otros derechos como la educación, el trabajo, y condición de una vida digna”.Gerardo Sauri también exhortó al Congreso de la Unión y a poderes locales a entrar de lleno al debate y a la conformación de una agenda sobre el derecho a la alimentación y su reglamentación.En vísperas de la actualización del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal el año entrante, este análisis será la oportunidad para construir un diagnóstico y posteriores líneas de acción que comprometan a los entes públicos obligados a la garantía de este derecho.En el marco de las III Jornadas Permanentes Derecho a la Alimentación nutritiva, suficiente y de calidad se presentaron las acciones de gobierno en el Distrito Federal para garantizar la distribución, comercialización y consumo de alimentos en la ciudad, a cargo de la Secretarías de Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, concluye el comunicado del Ombudsman capitalino.JE
Demandan expertos y activistas blindaje al derecho humano de alimentación
Expertos y defensores humanitarios demandan un blindaje al "derecho humano" a la alimentación, con "el mayor sustento jurídico posible".
Fuente: Internet