Valle de México.- Cerca de 700 mil viviendas
ubicadas en la zona metropolitana del Valle de México están abandonadas
por la falta de planeación urbana sustentable, que ha generado
desarrollos habitacionales cada vez más alejados de la ciudad y los
centros laborales.
Arturo Chavarría Sánchez, presidente del Colegio
de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México, advierte que el
surgimiento de comunidades abandonadas en la periferia de las ciudades
es una realidad que obedece al otorgamiento de un gran número de
créditos hipotecarios en municipios de escasa competitividad en materia
de vivienda.
Datos del Programa de Ordenamiento de la zona metropolitana del Valle de México muestran que el total
de viviendas es de 6 millones 510 mil 353, de las cuales 694 mil 175
están desocupadas. De este total, 211 mil 245 (30.4 por ciento) se
ubican en delegaciones capitalinas y 78 mil 959 en municipios de
Hidalgo.
Pero es en el Estado de México donde se agudizó el problema,
pues se contabilizaron 403 mil 971 viviendas abandonadas,
principalmente en los municipios de Tecámac, Zumpango y Huehuetoca,
advierte el urbanista Sergio Armando Hernández Flores Peña, catedrático
de la Universidad Nacional Autónoma de México y responsable de la elaboración del Programa de Ordenación 2012.
En la zona metropolitana habitan 21 millones de personas,
más de un tercio de la población total del país, de las cuales 53 por
ciento vive en los 59 municipios conurbados del Estado de México, 42 por
ciento en el Distrito Federal y 5 por ciento en los 21 municipios de Hidalgo.
?La dispersión ya no es impulsada principalmente por las colonias
populares, como sucedió en las décadas anteriores. Los principales
causantes son ahora los nuevos proyectos (conjuntos) de vivienda
institucional que se ubican a distancias crecientes de los centros
urbanos, dejando grandes vacíos entre éstos y los territorios urbanos
continuos, como es el caso de Tecámac, Zumpango y Huehuetoca?, donde se
reportan viviendas abandonadas por sus propietarios.
Esta región ?ha crecido de manera discontinua y eso obstaculiza el
acceso a los bienes y servicios públicos. Los desarrollos urbanos ya no
son una solución, pues ahorita la política de vivienda está
absolutamente entredicha. Más de 10 por ciento de las viviendas de la
zona metropolitana están vacías y aun así siguen construyendo, por una
inercia institucional y compromisos, pero si ustedes van por Tecamac o
Zumpango hay muchas casas vacías?.
La expansión discontinua de la zona genera ?condiciones de
aislamiento que dificultan el funcionamiento cotidiano de sus habitantes
y se obstaculiza la creación de economías de proximidad fundamentales
para mejorar las condiciones de bienestar. Lo anterior es
particularmente grave en el caso de los conjuntos habitacionales, donde
es frecuente encontrar viviendas desocupadas?, insiste Flores Peña.
LA HUIDA DE LOS POBRES
Las calles de la unidad habitacional La Trinidad, en Zumpango, lucen
desiertas. Los camiones transitan para prestar el servicio a los que aún
habitan algunas viviendas.
El desempleo y el elevado costo de transporte público propiciaron el
abandono por sus propietarios de las casas de interés social para
regresar a su lugar de origen. Aunque el problema no es nuevo y estaba
arraigado en las zonas rurales, es un fenómeno que está llegando a las
grandes urbes del país.
Enrique Ortiz Flores, presidente de Hábitat International Coalition,
aseveró que conjuntos habitacionales de este tipo no constituyen
realmente una ciudad, sino que son dormitorios o almacenes lejanos de la
fuerza de trabajo, por lo que sus pobladores tienen que hacer
recorridos de hasta cuatro horas o más para acudir a laborar.
Cálculos oficiales indican que del total de viajes, 63.5 por ciento
responde a dos motivos: trabajar y estudiar. Una familia integrada por
cuatro personas gasta en promedio 56 pesos diarios, es decir, mil 680
pesos al mes, que representan al año un desembolso 20 mil 160 pesos. Si
cada familia gasta esto en transporte y cada conjunto habitacional tiene
un universo de 7 mil viviendas, los gastos de traslados se elevan hasta
en 141 mil 120 pesos. EC.
Abandonadas, cerca de 700 mil casas en la zona metropolitana
El surgimiento de comunidades abandonadas en la periferia de las ciudades es una realidad que obedece a la falta de planeación urbana sustentable y al otorgamiento de gran número de créditos en municipios sin competitividad, advierten expertos
Fuente: Internet