Al momento

Internacional

Japón conmemora 67 aniversario de rendición en II Guerra Mundial

El país renovó su compromiso de "buscar sin cesar la paz mundial". Además rindió tributo a los fallecidos en una guerra que dejó 2.3 millones de soldados y 800 mil civiles nipones muertos

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Tokio.-  Japón conmemoró hoy el 67 aniversario
de su rendición en la II Guerra Mundial con un mensaje en favor de la
paz pero en medio de la creciente tirantez de sus relaciones con Corea
del Sur, donde aún quedan profundas cicatrices de la colonización nipona
(1910-1945).
En una ceremonia para recordar la rendición que supuso el fin
definitivo de la contienda, el primer ministro nipón, Yoshihiko Noda,
reconoció que la expansión bélica de Japón “causó daños y dolor
considerable a ciudadanos en muchos países, en particular en Asia” y
expresó un “profundo remordimiento” por ello.
También renovó el compromiso de su país de “buscar sin cesar la paz
mundial”, en un acto al que asistieron los emperadores de Japón, Akihito
y Michiko, y unos 5 mil familiares de caídos en la contienda.
El emperador, Akihito, de 78 años, rindió tributo a los fallecidos en
una guerra que dejó 2.3 millones de soldados y 800 mil civiles nipones
muertos, y pidió “que la tragedia no se repita”.
Fue el padre de Akihito, el emperador Hirohito, el que hoy hace 67
años anunciaba, pocos días después del lanzamiento de las bombas
nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, la rendición incondicional de
Japón en un histórico discurso retransmitido por radio.
En aquel mensaje Hirohito negó por primera vez el halo divino que
hasta entonces se otorgaba a su figura en Japón, donde se contemplaba al
emperador como un dios viviente.
Aunque han pasado más de seis décadas desde entonces, la brutal
campaña colonizadora de Japón en Asia todavía se deja sentir en las
relaciones diplomáticas con vecinos como Corea del Sur y China, con los
que el Gobierno nipón mantiene además distintas disputas territoriales.
En la última semana los roces se han incrementado con Corea del Sur,
especialmente después de que el presidente surcoreano, Lee Myung-bak,
visitara el pasado viernes las islas Dokdo (conocidas como Takeshima en
Japón), cuya soberanía se disputan los dos países.
La visita fue la primera de un mandatario surcoreano al archipiélago
en disputa y motivó al Gobierno japonés a presentar una protesta formal y
llamara a consultas a su embajador en Seúl.
El malestar se incrementó después de que el presidente surcoreano
pidiera ayer, martes, “una sincera disculpa” del emperador de Japón por
los fallecidos durante la colonización
El Gobierno de Tokio respondió con una nueva protesta diplomática y
las críticas del primer ministro nipón, que en declaraciones recogidas
hoy por la agencia Kyodo definió como “lamentable” la actitud de Seúl.
Hoy, Lee insistió sobre el peso histórico de la colonización nipona y afirmó que “dificulta” las relaciones con Japón.
Se refirió, en concreto, al espinoso asunto de las mujeres
esclavizadas sexualmente por el Ejército imperial japonés durante la II
Guerra Mundial (1939-1945), un acto que supuso una violación “de los
derechos humanos y la justicia histórica”, dijo.
Corea del Sur ha pedido en repetidas ocasiones a Tokio compensaciones
para las víctimas y una disculpa sincera, y hoy Lee volvió a urgir a
Japón a “tomar medidas responsables” para resolver el asunto.
La tensión subió un escalón más con la visita hoy de dos ministros
japoneses al controvertido santuario tokiota de Yasukuni, que honra a
los militares nipones caídos, entre ellos varios criminales de guerra.
El primer ministro japonés había instado a los miembros de su
Gobierno ha que se abstuvieran de visitar el polémico santuario, pero
dos ministros, el de Transporte y el responsable de tratar los
secuestros de japoneses por Corea del Norte, hicieron oídos sordos.
Corea del Sur, que contempla Yasukuni como un símbolo de la
brutalidad militar de Japón, arremetió contra esa visita, la calificó de
“irresponsable” y criticó que no tiene en cuenta “los sentimientos de
los países y los ciudadanos que sufrieron bajo el pasado imperialismo de
Japón”.
La última visita por parte de un ministro a Yasukuni fue en agosto de
2009, cuando acudió allí el titular de Consumo, Seiko Noda, cuando aún
estaba en el poder el entonces primer ministro Taro Aso.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.