La Habana.- El segundo día de diálogo entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC para diseñar un acuerdo de paz inició este martes aquí con una valoración positiva rebelde sobre la marcha de las pláticas.
Jesús Santrich, miembro del equipo negociador de las insurgentes Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), afirmó este martes que las
conversaciones de paz con el gobierno colombiano “van a buen ritmo y por
buen camino”.
A su llegada al Palacio de Convenciones de La Habana, donde se realizan
estos contactos desde el lunes, Santrich, con gafas negras por una
ceguera, dijo que los rebeldes intentan que “la participación del pueblo
sea plena”, en la construcción de la paz en su país.
Al llegar a la sede, en el oeste de La Habana, los delegados
gubernamentales, por su parte, saludaron a las decenas de periodistas
presentes, pero se abstuvieron como ayer de ofrecer declaraciones.
El desarrollo integral agrícola, la participación política, el fin del
conflicto, el flagelo del narcotráfico y la atención a las víctimas de
décadas de sangrientas hostilidades conforman el programa.
Las conversaciones para poner fin al conflicto de medio siglo, acordadas
el 26 de agosto pasado en La Habana, iniciaron la víspera con un
sorpresivo anuncio de las FARC sobre una tregua militar unilateral hasta
el 20 de enero próximo.
Las pláticas están encabezadas por el ex vicepresidente colombiano
Humberto de la calle y por el número dos de las FARC, Iván Márquez.
Márquez leyó el lunes el Comunicado del Secretariado Nacional de las
FARC en el que anunció el cese de hostilidades contra la fuerza pública y
la infraestructura pública o privada durante los próximos dos meses.
Las FARC retaron al gobierno a adoptar una medida similar, pero el
ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, respondió que el
ejército mantendrá su ofensiva contra la guerrilla de las FARC, pese a
la decisión de ese grupo.
Los negociadores de ambos bandos debaten este día el primero de los seis
puntos de la agenda que trata sobre la política de desarrollo agrario
integral en ese país, considerado clave en las conversaciones.
También hablarán sobre programas de desarrollo con enfoque territorial y
de desarrollo social (salud, educación, vivienda, erradicación de la
pobreza) , y el estímulo a la producción agropecuaria y a la economía
solidaria y cooperativa.
Datos oficiales dan cuenta que las fincas de más de 500 hectáreas
corresponden al 0.4% de los propietarios que controlan el 61.2% de la
superficie agrícola.
Esta segunda fase del diálogo fue lanzada el 18 de octubre pasado en
Oslo, Noruega, país que junto con Cuba oficia como garante, en tanto
Chile y Venezuela son acompañantes del proceso.
De acuerdo con fuentes del gobierno colombiano, este primer ciclo de
conversaciones se extenderá durante 10 días, al término del cual se
fijará la fecha de la siguiente ronda.CHG