Al momento

Internacional

Astrónomos descubren desde Chile cavidad en una nebulosa

La cámara LABOCA instalada en el telescopio APEX capta por primera vez el hueco en la nebulosa

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Berlín, Alemania.- El Observatorio Austral Europeo (ESO), la principal
organización astronómica intergubernamental de Europa, ha descubierto gracias a
su telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), localizado en Chile, una
nebulosa única en la que se aprecia, por primera vez, una cavidad.

En el espacio, las densas nubes de gas y polvo cósmico son el lugar de
nacimiento de estrellas, aunque estas quedan ocultas por el polvo cuando se
observan con luz visible, señaló el ESO en un comunicado desde su central en
Garching, en el sur de Alemania.

Esto es así hasta el punto de que cuando se observó una de estas nubes en la
constelación de Escorpio en 1774, se pensó que era una región vacía de
estrellas, añade la nota.

La cámara LABOCA, instalada en el telescopio APEX y que trabaja con longitudes
de onda más largas, puede detectar el resplandor de calor que emana del polvo,
revelando los lugares ocultos en los que se están formando nuevas estrellas.

Situado en la constelación de Orión (El Cazador), a mil 500 años luz de la
Tierra, el Complejo de la Nube Molecular de Orión es la región de formación de
estrellas masivas más cercana a la Tierra y contiene gran cantidad de nebulosas
brillantes, nubes oscuras y estrellas jóvenes.

La nueva imagen muestra sólo una parte de este complejo, la nebulosa NGC 1999,
principalmente iluminada por la radiación procedente de la joven estrella V389
Orionis y donde existe una zona que permanece oscura, lo que lleva a pensar que
se trata de una densa nube de polvo cósmico que oscurece las estrellas.

Sin embargo, en las observaciones realizadas con APEX -apoyadas por
observaciones infrarrojas de otros telescopios-, la zona continúa oscura, por
lo que los astrónomos afirman que se trata de una cavidad en la nebulosa
excavado por el material que emana de la estrella V380 Orionis, un caso
excepcional dentro de la astronomía.

Las observaciones de APEX utilizadas en esta imagen fueron dirigidas por Thomas
Stanke (ESO), Tom Megeath (Universidad de Toledo, EU), y Amy Stutz (Instituto
Max Planck de Astronomía de Heidelberg, Alemania), detalló el ESO.

APEX es una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía
(MPIfR), El Observatorio Espacial de Onsala (OSO) y ESO, que se encarga de las
operaciones realizadas con APEX en Chajnantor.

ESO, la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el
observatorio astronómico más productivo del mundo,está integrado por quince países
: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,
Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.IN

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.